Teachers’ training in Cuba and professional motives strengthening

Authors

  • M. Sc. Yanetsy García Acevedo Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author
  • Dra. C. Silvia Colunga Santos Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author
  • Dr. C. Jorge García Ruiz Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author

Keywords:

pedagogical professional training, professional qualifications, professional motives

Abstract

This paper provides a historical analysis of the consolidation of pedagogical professional motives in the context of teachers’ training plans. The objective of the research is to reveal the characteristics and indicators of professional motives consolidation. The study starts by constructing a framework, then, group interviews given and critical opinion and collective construction workshops were held to achieve the systematization of participants’ good practices participants. The findings include both the aforementioned systematization as the dimensions and indicators for evaluating the process of professional motives consolidation of teacher trainees and their results.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • M. Sc. Yanetsy García Acevedo, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Máster en Ciencia de la Educación Superior, se desempeña como profesora Auxiliar y del Departamento de Pedagogía-Psicología. Actualmente realiza la tesis doctoral relacionada con la formación profesional del profesor. Ha participado en diferentes proyectos dirigidos a la orientación profesional pedagógica, así como en eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática. 

  • Dra. C. Silvia Colunga Santos, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEDUC), Psicóloga por su formación inicial, Máster en Trabajo Social y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Es vicepresidenta del tribunal de grado científico en Ciencias Pedagógicas radicado en la Universidad de Oriente y ha sido reconocida por su desempeño en la formación de doctores en Cuba y el extranjero. 

  • Dr. C. Jorge García Ruiz , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesor titular, Máster en Didáctica de la Matemática y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Se desempeña como Director de Formación Profesional de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia abarca no solo la formación de profesores, sino que se extiende igualmente a la formación doctoral en Cuba y el extranjero. Es miembro del tribunal de grado científico en Ciencias Pedagógicas radicado en la Universidad de Oriente.

References

Acosta, M. & García, J. (2015). La formación profesional pedagógica en el ámbito educativo cubano. Transformación, 11 (2), 75-85. Disponible enhttp://www.transformacion.reduc.edu.cu

Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e impacto. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Alarcón, R. (2016).Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030. Conferencia Inaugural Universidad 2016 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. Disponible en http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files

Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.

Báxter, E. (2003). ¿Cuándo y cómo educar en valores? Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Blanco, A y Recarey, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En García, G. y Caballero, E. Profesionalidad y práctica pedagógica. (pp. 1-15). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Cuba y la Educación.[En línea]. Recuperado el 28 de septiembre de 2014 de http://cumbresiberoamerica.cip.cu/?page_id=1556

Chocolate, F. (2013). Orientação Proffisional. Um estudo comparado da escolha da profissão docente, entre Angola e Brazil. Dundo, Angola: Lueji.

Daudinot, J. (2013). La reafirmación profesional pedagógica desde el trabajo con la familia en la Universidad de Ciencias Pedagógicas. Tesis de doctorado inédita. Ciudad de La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Del Pino, J. L. (2009). La orientación profesional: una perspectiva desde el enfoque problematizador. En Memorias de Conferencias de Pedagogía 2009. Ciudad de La Habana: Sello Educación Cubana.

Del Pino, J. L. (2008). Recomendaciones metodológicas para facilitar el proceso de aplicación de los resultados de la investigación científica y las estrategias de trabajo orientadas por el MINED en el sistema de orientación profesional para las carreras pedagógicas. Material complementario. Ciudad de La Habana: I. S. P. “Enrique José Varona”.

Del Pino, J. L. (2003). Premio de Ciencia e Innovación Educativa. Motivación Profesional para la formación pedagógica en planes emergentes. Ciudad de La Habana.

Del Pino, J. L., Hernández, J. y Sosa, J. A. (2011). La orientación profesional pedagógica: el reto de su perfeccionamiento. En Recarey, S., Del Pino, J. L. y Rodríguez, M. Orientación Educativa. Parte 1. (pp. 123-162). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

De Miranda, R. (2015). Fundamentos epistémicos del trabajo independiente en las ciencias naturales. Transformación, 11 (3), 70-81. Disponible en http://www.transformacion.reduc.edu.cu

Escorcha, Y. C. (2012). Estrategia pedagógica interdisciplinaria para la reafirmación profesional pedagógica en el programa nacional de formación de educadores y educadoras (PNFE) Misión Sucre. Tesis Doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Fuentes, H. (2008). La formación de profesionales en la contemporaneidad. Concepción Científica Holística Configuracional en la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”.

García, Y. (2010).Metodología para el diagnóstico de la Reafirmación Profesional Pedagógica en la formación del personal docente. Tesis de maestría inédita, Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

García, H. (2014). Reflexiones acerca de la formación y retención de los estudiantes en la institución universitaria Antonio José Camacho. Cali, Colombia. Órbita Científica, 20 (Suplemento Especial). Disponible en:http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita

González, D. J. (2008).Psicología de la Motivación. Ciudad Habana: Universidad de Ciencias Médicas.

González, F. (2013). Curso Evento internacional HOMINIS. Implicaciones de una definición histórica cultural de la subjetividad para una clínica diferente. Ciudad de La Habana.

González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.

González, F. y Mitjans, A. (1989).La personalidad. Su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Tesis Doctoral inédita. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales”.

González, R.M. y González, V. (agosto, 2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación 43(6).

González, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. (En Internet). Consultado 23 de enero de 2016 en http://www.acupsi.org/articulo/30/la-orientacin-profesional-en-la-educacinsuperior%20reflexiones-y-experiencias-desde-el-enfoque-histrico-cultural-deldesarrollo-humano.html

González, V. (2011). Perspectivas teóricas de la orientación profesional: una visión crítica desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano. En Recarey, S., Del Pino, J. L. y Rodríguez, M. Orientación Educativa. Parte 1. (pp. 101-122). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

González, V. (1999). Informe final de investigación: La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Ciudad de la Habana:CEPES.

Horruitiner, P. (2009). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ciudad de La Habana: Academia.

Justiz, M., Bacardí, F., & Viamontes, E. (mayo-agosto de 2016). La estrategia de orientación profesional hacia las carreras pedagógicas en la provincia de Camagüey. Transformación, 12(2). Obtenido de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/207/pdf_2 Matos, Z. (2011). Orientación educativa. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Mayet, M. F. (2012). El proyecto de vida profesional en la formación inicial del profesor. Tesis doctoral inédita, Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.

Ministerio de Educación. (2013a). Programa de la Disciplina: Formación Pedagógica General. Ciudad de La Habana: Autor.

Ministerio de Educación. (2013b). Programa de la Disciplina Principal Integradora: Formación Laboral Investigativa. Ciudad de La Habana.

Montero, P. (2007). Desafíos para la profesionalización del nuevo rol docente universitario.Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. 15 (56), pp. 341-350.

Motivación y la reafirmación profesional pedagógica. [en línea]. Recuperado el 26 de marzo del 2014 http://www.ecured.cu/index.php/Personalidad#Determinantes_en_el_origen_y_formaci.C3.B3n_d e_la_personalidad

Mulet, M. A. (2013). Desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en el profesional de la educación en formación inicial. Tesis doctoral inédita. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”.

Partido Comunista de Cuba. (2012). Documentos. Lineamiento 152. La Habana: Comité Central del PCC.

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80. Recuperado el 28 de septiembre de 2014 de http//www.aufop.com

Paz, I., Venet, R., Ramos, G., Márquez, A. y Orozco, O. (2011). Formando al educador del siglo XXI. Reflexiones, experiencias y propuestas pedagógicas. Curso 68. Congreso Pedagogía 2011.Ciudad de La Habana:Educación Cubana.

Pool, I.A., Poell, R.F., Berings, M.G. and Ten Cate, O (2016). Motives and activities for continuing professional development: An exploration of their relationships by integrating literature and interview data. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26833276

Prado, O. (2010). Estrategia pedagógica para la reafirmación profesional en la Licenciatura en Cultura Física. Tesis Doctoral inédita. Santa Clara: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.

Rojas, A. L. (2010). Relaciones en el contexto de la orientación y la reafirmación profesional pedagógica. [En línea] Recuperado 20 de noviembre de 2015, de http://revista.cf.rimed/_publications/vol6_no6/article213.pdf.

Ruiz, L. (2007). Formación Integral: Desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes.

Revista Universidad de Sonora. Recuperado 19 de noviembre de 2014, de http://www.revistauniversidad.uson.mx/revista/19-19artiuclo%204.pdf

Sampedro, R. (2013). El enfoque Histórico Cultural, génesis de la motivación profesional. Material docente. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí “.

Tejeda, J., Bacardí, F. y Viamontes, E. (2016). Orientación Profesional Pedagógica y proyecto de vida. En CD-ROM de XIII Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación. Camagüey: Universidad de Camagüey

Varona, L. M. (2009). Metodología para la formación de la autoestima profesional pedagógica. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.

Viamontes, E. (2013). Las actitudes pedagógicas en la formación profesional del profesor de educación media. Tesis doctoral inédita.Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Viamontes, E., Colunga, S., & García, J. (2013). La formación de actitudes profesionales pedagógicas en la

Educación Superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IV(3), 173-184. Disponible en http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/

Vigotsky, L. S. (1979). Historia de las funciones psiguicas superiores.Barcelona: Editorial Crítica.

Yoba, C. y Chocolate, F. (2012). Execício da profissão Vs Formação universitaria.Luanda, Angola: CAPATE- Publicações.

Downloads

Published

2024-09-03

How to Cite

Teachers’ training in Cuba and professional motives strengthening. (2024). Transformación, 12(3), 348-360. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/413

Most read articles by the same author(s)