Evaluación de la expresión del profesor en formación al comunicarse en matemática
Palabras clave:
Jerga matemática, expresión, escala ordinal valorativaResumen
El presente artículo muestra resultados de una investigación que respuesta a las insuficiencias que presenta la comunicación sobre temas de matemática, particularmente en la dimensión expresión, del profesor en formación de la carrera Licenciatura en Educación especialidad Matemática-Física. Tiene como objetivo ofrecer un marco de referencia acerca de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática y una escala valorativa para evaluar la calidad de la referida expresión. Se emplearon como métodos la observación en la determinación de las insuficiencias de la expresión, la revisión bibliográfica en la determinación de los presupuestos teóricos-metodológicos acerca de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, el análisis-síntesis al contextualizar dichos presupuestos en la enseñanza aprendizaje de la Matemática, la validación de expertos en la precisión de los indicadores, y la modelación en la construcción de la escala. Se describen los resultados, diagnóstico de las insuficiencias en la comunicación en Matemática, marco de referencia que incluye una caracterización de la comunicación en Matemática y presupuestos teóricos-metodológicos, indicadores y una escala para evaluar la calidad de la expresión al comunicarse en matemática.
Descargas
Referencias
Álvarez, A., Sobrado, E., Sarduy, D., Montes de Oca, N., Quintero, G., & Fernández, M. (2005). La enseñanza aprendizaje de la matemática y su contribución a la formación del profesional de la educación del área de ciencias. Informe de investigación. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
Báez, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Ballester, S., Santana, H., Hernández, S., Cruz, I., Arango, C., & García, M. (1992). Metodología de la enseñanza de la Matemática (Vol. I). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Cobb, Y., & McClain, K. (2000). Symbolizing and Communications in Mathematics Classrooms. London: Lawrence Erbaum Associated.
Domínguez, I. (2003). Comunicación y discurso. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Duval, R. (1999). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva? . Ciudad México: Iberoamérica. .
Fernández, A. M., Álvarez, M. I., Reynoso, C., & Duran, A. (2002). Comunicación Educativa. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Fernández, M. (1994). Sobre los diversos lenguajes Matemáticos y del paso de unos a otros. Suma (16), 35-47.
Galindo, M. (1992). Conjeturas y pruebas: el uso de gráficos en la enseñanza de la Matemática. IV Simposio Intencional sobre investigación en Educación Matemática . Madrid.
Garnica, I. (1990). Acerca de la noción del proceso de transferencia de significados matemáticos comunidad de análisis para la investigación en Matemática Educativa. IV Reunión Centroamericana y del Caribe sobre formación de profesores e investigación . Ciudad de La Habana.
Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico- semiótico de la cognición e instrucción matemática. Recuperado el 20 de enero de 2014, de Didáctica de la Matemática: http: //wwwugr.es/ local/ jgodino/ índice- tfs. htm.
González, M. (2010). Estrategia didáctica sustentada en un modelo matemático-comunicativo para favorecer la argumentación en matemática. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Marx, C., & Engels, F. (s.f.). Obras Completas (Vol. 2). (Vol. II). Moscú: Lenguas extranjeras.
Ministerio de Educación. (2010). Modelo del Profesional. Plan de Estudio “D”. Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Matemática – Física. Ciudad de La Habana.
Montes de Oca, N. (1998). La habilidad de expresión oral en el lenguaje matemático en la asignatura Geometría I. Tesis de maestría inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Montes de Oca, N. (2001). La argumentación en el lenguaje de la matemática: su contextualización en la asignatura de Geometría I. Tesis doctoral inédita . Ciudad de La Habana.: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Nesher, P. (2000). Posibles relaciones entre lenguaje natural y lenguaje matemático. En N. Gorgorió, J. Deulofeu, & A. Bishop, Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional (págs. 109-124). Barcelona: Graó.
Pimm, D. (1987). Speaking Mathematically. New York: Routledge and Kegan Paul.
Reinoso, C., Fernández, A. M., Álvarez, M. I., Gutiérrez, G., Valcárcel, N., & Domínguez, I. (2007). Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa de los profesionales de la Educación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. .
Rojas, E. (2009). Estrategia metodológica para la preparación de los docentes en el tratamiento de la habilidad argumentar en la Matemática del segundo ciclo de la escuela “Rafael María de Mendive". Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí.
Sarduy, D. (1998). Propuesta metodológica para el desarrollo de la habilidad, empleo de términos y símbolos matemáticos en la formación del profesor de matemática. Tesis de maestría inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Sobrado, E. (1998). Propuesta metodológica para el desarrollo de la habilidad explicar en la formación del profesor de matemática. Tesis de maestría inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Vigotski, L. S. (1996). Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.