Assessing the expression of teachers under training when communicating in a mathematical context

Authors

Keywords:

Communication in mathematics, mathematical expression, valuation ordinal scale

Abstract

This article describes the findings of a research intended to face current shortcomings in communication in mathematics, particularly in the formative process of mathematic would-be teachers’ expression. The article aims to provide a framework about communication in the teaching and learning of mathematics and a rating scale for assessing the quality of that expression.ethods were used. Observation in determining the limitations of expression; literature review, analysis and synthesis in the construction of a framework related to communication in the teaching-learning process of mathematics, expert surveying to evaluate the accuracy of the indicators, and modeling in the construction of the scale.The findings include the diagnosis of shortcomings in communication in Mathematics, the framework just mentioned, indicators and a scale for assessing the quality of expression to communicate in mathematics.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, A., Sobrado, E., Sarduy, D., Montes de Oca, N., Quintero, G., & Fernández, M. (2005). La enseñanza aprendizaje de la matemática y su contribución a la formación del profesional de la educación del área de ciencias. Informe de investigación. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

Báez, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Ballester, S., Santana, H., Hernández, S., Cruz, I., Arango, C., & García, M. (1992). Metodología de la enseñanza de la Matemática (Vol. I). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Cobb, Y., & McClain, K. (2000). Symbolizing and Communications in Mathematics Classrooms. London: Lawrence Erbaum Associated.

Domínguez, I. (2003). Comunicación y discurso. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Duval, R. (1999). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva? . Ciudad México: Iberoamérica. .

Fernández, A. M., Álvarez, M. I., Reynoso, C., & Duran, A. (2002). Comunicación Educativa. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández, M. (1994). Sobre los diversos lenguajes Matemáticos y del paso de unos a otros. Suma (16), 35-47.

Galindo, M. (1992). Conjeturas y pruebas: el uso de gráficos en la enseñanza de la Matemática. IV Simposio Intencional sobre investigación en Educación Matemática . Madrid.

Garnica, I. (1990). Acerca de la noción del proceso de transferencia de significados matemáticos comunidad de análisis para la investigación en Matemática Educativa. IV Reunión Centroamericana y del Caribe sobre formación de profesores e investigación . Ciudad de La Habana.

Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico- semiótico de la cognición e instrucción matemática. Recuperado el 20 de enero de 2014, de Didáctica de la Matemática: http: //wwwugr.es/ local/ jgodino/ índice- tfs. htm.

González, M. (2010). Estrategia didáctica sustentada en un modelo matemático-comunicativo para favorecer la argumentación en matemática. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Marx, C., & Engels, F. (s.f.). Obras Completas (Vol. 2). (Vol. II). Moscú: Lenguas extranjeras.

Ministerio de Educación. (2010). Modelo del Profesional. Plan de Estudio “D”. Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Matemática – Física. Ciudad de La Habana.

Montes de Oca, N. (1998). La habilidad de expresión oral en el lenguaje matemático en la asignatura Geometría I. Tesis de maestría inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

Montes de Oca, N. (2001). La argumentación en el lenguaje de la matemática: su contextualización en la asignatura de Geometría I. Tesis doctoral inédita . Ciudad de La Habana.: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

Nesher, P. (2000). Posibles relaciones entre lenguaje natural y lenguaje matemático. En N. Gorgorió, J. Deulofeu, & A. Bishop, Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional (págs. 109-124). Barcelona: Graó.

Pimm, D. (1987). Speaking Mathematically. New York: Routledge and Kegan Paul.

Reinoso, C., Fernández, A. M., Álvarez, M. I., Gutiérrez, G., Valcárcel, N., & Domínguez, I. (2007). Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa de los profesionales de la Educación. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. .

Rojas, E. (2009). Estrategia metodológica para la preparación de los docentes en el tratamiento de la habilidad argumentar en la Matemática del segundo ciclo de la escuela “Rafael María de Mendive". Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí.

Sarduy, D. (1998). Propuesta metodológica para el desarrollo de la habilidad, empleo de términos y símbolos matemáticos en la formación del profesor de matemática. Tesis de maestría inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

Sobrado, E. (1998). Propuesta metodológica para el desarrollo de la habilidad explicar en la formación del profesor de matemática. Tesis de maestría inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

Vigotski, L. S. (1996). Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación

Downloads

Published

2024-10-27

How to Cite

Assessing the expression of teachers under training when communicating in a mathematical context. (2024). Transformación, 12(1), 101-111. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/355

Most read articles by the same author(s)