Professionalizing language teaching: a creative and reflective process

Authors

  • Dr. C. Orlando Rodríguez Díaz Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author
  • M. Sc. Orlando Alberteris Galván Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author
  • M. Sc. Bertha Revilla Sabín Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author

Keywords:

Communicative and professional abilities, professionalization of the foreign language curriculum

Abstract

The development of communicative abilities as the goal of the communicative methodology of foreign language teaching all over the world is enriched still today with different knowledge from professional, pedagogical, sociological and psycho- pedagogical viewpoints. Thus, the professionalized conception which is assumed deserves a reflexive approach and a conscious attitude towards new challenges, not only in the way of thinking but also in the design of the whole scientific and methodological performance of teachers and students. The main pursuit of the present article is to suggest a framework for the professionalization of the teaching-learning process of foreign  languages. In doing so, an account of some theoretical assumptions and a rationale for the communicative and professional competence are presented.  

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dr. C. Orlando Rodríguez Díaz, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    P

    rofesor titular en ciencias pedagógicas. Actualmente dirige un proyecto de investigación dirigido a la profesionalización de la formación inicial en la carrera de Lenguas Extranjeras.

  • M. Sc. Orlando Alberteris Galván, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Profesor auxiliar, tiene una maestría en Didáctica de la Lenguas Extranjeras y tiene experiencia en investigaciones en el campo del desarrollo de habilidades comunicativas. 

  • M. Sc. Bertha Revilla Sabín , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    También profesora auxiliar y master en Didáctica de las Lenguas Extranjeras, se desempeña como profesora de Práctica Integral del Inglés y tiene experiencia en la investigación de su metodología. 

References

Abreu Regueiro, R. (1994). Modelo teórico básico de la Pedagogía Profesional. La Habana: ISPETP.

Addine Fernández, F. (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral. Tesis doctoral publicada. . La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Bree, M. y. (2005). The roles of the teacher, the learners, and the content within a communicative methodology. Creating a Language Learning Classroom: From Theory to Practice, 3-5.

Bree, M., y Candlin, C. (2005). The roles of the teacher, the learners, and the content within a communicative methodology. En Creating a Language Learning Classroom: From Theory to Practice (págs. (pp.3-5)). Canada: British Columbia Teachers’ Feder.

Castellanos Simons, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.

Del Pino Calderón, J. L. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde un enfoque problematizador. Tesis doctoral publicada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona.

Díaz Barriga, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integra. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, 19-26.

González Soca, A. M., Fernández, S. R., y Addine, F. (2004). La dinámica del proceso de enseñanzaaprendizaje mediante sus componentes. En Didáctica: Teoría y práctica (págs. 66-84). La Habana: Pueblo y Educación.

Nuñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales . La Habana: Félix Varela.

Ortíz Ocaña, A. L. (2003). Pedagogía profesional: Objeto de estudio y principios básicos. Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero.

Ortiz Torres, E., y Sánchez Mariño, M. (2003). Problemas contemporáneos de la didáctica de la Educación Superior. Holguín: Centro de Estudios sobre ciencias de la Educación Superior.

Ortiz Torres, E., y Sánchez, M. d. (2003). Problemas contemporáneos de la didáctica de la Educación Superior. Holguín: Centro de Estudios sobre ciencias de la Educación Superior.

Pérez de Obanos, G. (2009). La competencia docente y el desarrollo profesional: hacia un enfoque reflexivo en la enseñanza de la ELE. Brazil: Instituto Cervantes de Belo Horizonte.

Rodríguez Díaz, O. (2008). Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Lengua Inglesa. Tesis doctoral. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógica "José Martí".

Rodríguez Díaz, O., y Montejo Lorenzo, M. (2010). Presupuestos teóricos para el diseño de una estrategia integradora para la profesionalización de la formación inicial de los estudiantes de la carrera lengua inglesa. Proyecto de investigación. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Rodríguez Díaz, O., Ledo Nogueira, M., y Hernández Suárez, Y. (2011). Exigencias de un enfoque profesionalizado en la enseñanza aprendizaje del inglés para maestros en formación de la especialidad de Lengua Inglesa. Revista Transformación, 37-43.

Wilkins, D. (1977). Notional syllabuses: A taxonomy and its reflection to foreign language curriculum development. London: Oxford University Press.

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

Professionalizing language teaching: a creative and reflective process. (2024). Transformación, 9(1), 52-59. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/323

Most read articles by the same author(s)