Adults’ continuing education in Latin-American from the perspective of regional development
Keywords:
postgraduate education, regional development, social relevance, ecotoneAbstract
This paper aims to enhance the leadership of the university in local and regional development. It focuses on its implications for local and regional development and its contribution to social transformations. By examining the practice in Latin American countries, surveying and analyzing documents, the authors referred different criteria of Latin American specialists related to this level of education and its integration to other substantive functions of the university. The modeling of a proposal to strengthen the leadership of the university in local and regional development is the fundamental result of the study.
Downloads
References
Bibliografía
Aguilera, G. (2014). Proyectos, redes y funciones sustantivas en la gestión universitaria municipal del conocimiento y la innovación. Experiencias en la provincia de Holguín. En J. Núñez, Universidad, conocimiento, Innovación y desarrollo local. (págs. 161-192). Ciudad de La Habana: Félix Varela.
Alarcón, L. (2009). Estrategia de capacitación desarrolladora para la solución de problemas profesionales avanzados. Tesis doctoral inédita . Camagüey: Universidad de Camagüey.
Boffill, S. (2014). Educación Superior, conocimiento e innovación para contribuir al desarrollo local. Caso Yaguajay. En J. Núñez, Universidad, conocimiento, Innovación y desarrollo loca (págs. 357- 373). Ciudad de La Habana: Félix Varela.
Cruz, S. (2014). Experiencias en la concepción y ejecución del post-grado en las filiales universitarias municipales con vistas a su integración y participación activa en proyectos de desarrollo local. En J. Núñez, Universidad, conocimiento, Innovación y desarrollo local (págs. 193-213). Ciudad de La Habana: Félix Varela.
Del Toro, A. (2008). Estrategia curricular de formación bioética para el desarrollo humano sostenible en la carrera de medicina veterinaria. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Espinoza, O., & González, L. (2010). Desarrollo de la formación de posgrado en Chile. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (Primera ed.). Buenos Aires: Eudeba.
García, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas (Primera ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.
García, C. (2014). Impacto y proyección de la educación superior en la política de desarrollo económico y social local. En J. Núñez, Universidad, conocimiento, Innovación y desarrollo loca (págs. 41-53). Ciudad de La Habana: Félix Varela.
Gentili, P., & Saforcada, F. (2010). La expansión de los posgrados en ciencias sociales: del anticolonialismo académico al desorden del mercado. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos. Buenos Aires: Eudeba.
González, E. (2010). El estado del arte de los Posgrados e investigación latinoamericana y Caribeña.
Importancia de la CRES 2008, la CMES 2009 y el ENLACES. En L. Luchilo, Formación de posgrado
en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (Primera ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Guimarães, R. (2007). A identidade e a importância dos mestrados profissionais no Brasil e algumas considerações para a sua avaliação. R. B. P. G. (Revista Brasileira de Pós-Graduação), 4(8).
Hernández, G. (2014). Obstáculos al desarrollo local en Cuba. Análisis y propuestas desde la gestión universitaria del conocimiento y la innovación. En J. Núñez, Universidad, conocimiento, Innovación y desarrollo local (págs. 53-80). Ciudad de La Habana: Félix Varela.
Jaramillo, H. (noviembre de 2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados”. CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(5).
Luchilo, L. (2009). Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)”. CTS, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(5).
Luchilo, L. (2010). Programas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (Primera ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Lvovich, D. (2010). Resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Argentina. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (Primera ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Manzo, L., Rivera, N., & Rodríguez, A. R. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). Obtenido de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
&lng=es&nrm=iso
Ministerio de Educación Superior. (2004). Resolución no. 132. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Mollis, M. (2010). Imágenes de posgrados: entre la academia, el mercado y la integración regional. En Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectiva (Primera ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Morles, V. (2003). Modelos dominantes de posgrado y modelo alternativo para América Latina. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Ciudad de La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico.
Núñez, J. (2007). La pertinencia social del posgrado: ¿Cómo construirla? El nuevo conocimiento para la integración(3), 138-164.
Nuñez, J. (2010). Las políticas de posgrado, sus fundamentos conceptuales y la larga batalla contra el subdesarrollo. En Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas (Primera ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Nuñez.J., & Castro, F. (enero-julio de 2005). Universidad, Innovación y Sociedad: Experiencias de la Universidad de la Habana. Revista de Ciencias de la Administracion, 7(13), 9-30.
Pérez, G., & Oliveras, M. (2009). Postgrado, Investigación y desarrollo competitivo. Universitas, 19(4), 3360.
Portuondo, R. (. (2007). Desarrollo humano sostenible y Educación Superior. Conferencia. Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por uin Desarrollo Sostenible. Camagüey: Facultad de Química y Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey.
Romillo, A. (2006). Hacia un modelo de superación masiva, continua, permanente y desde el puesto de ocupación. Universidad 2006. VIII Junta Consultiva sobre Posgrado en Ibero América. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria.
Sandoval, M. (2013). La formación cultural identitaria del estilo personal auténtico de diseño en los estudiantes de Arquitectura. Tesis docotral inédita . Camagüey: Universidad de Camagüey.
Simó, D. (2006). Programa de desarrollo profesional docente: Una experiencia de posgrado accesible como estrategia de cambio y excelencia en la universidad APEC (Estudio de caso). Universidad 2006. VIII Junta Consultiva sobre Posgrado en Ibero América. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.