The university and community social development
Keywords:
community, educational intervention, university social engagement,, social community developmentAbstract
The contribution of universities to social community development is currently a topic to be research about in national and international institutions. By means of the bibliographical search carried out on the topic and the results of the diagnosis of the communities under study proved the necessity of an educational professional assistance contributing to their social development. Hence, this paper is aimed at describing the impact of a community social developmental under the Faculty of Construction leadership and the support of other faculties. The program starts by considering the communities own potential and the support other faculties university can offer. Methods of research included the study of reference sources, observation, and interviewing specialists and community leaders. The activities held at the neighborhood under study yielded a satisfactory social interaction.
Downloads
References
Agüero, C. C. (1999). Un modelo socio-psico-pedagógico para la integración en la relación escuela- comunidad. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Alarcón, R. (mayo-agosto de 2016). Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible:
mirando al 2030. Transformación, 12(1), 1-8. Obtenido de https://transformacion.reduc.edu.cu
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Armas, M., & González, S. (septiembre de 2013). La gestión de la extensión universitaria como elemento que tributa a la integralidad en la formación del profesional de Cultura Física. EFDeportes.com, 18(184). Obtenido de http://www.efdeportes.com/
Barrios, M. (3 de febrero de 2013). La calidad y las universidades. Juventud Rebelde. Obtenido de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-02-06/la-calidad-y-las-universidades/
Caballero, C. M. (2015). Reflexiones sobre el desarrollo social comunitario. El cooperativismo como uno de sus recursos esenciales. Cooperativismo y Desarrollo, 30(1), 46-56. Obtenido de http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/issue/view/5
Chaos, M. T., López, J., De la Paz, G., & Falls, D. (mayo-agosto de 2016). Educación e integración de saberes en la carrera de Arquitectura. Transformación, 12(2), 77- 90. Obtenido de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/217/pdf_7
Díaz-Canel, M. (2012). La universidad y el desarrollo sostenible: una visión desde Cuba”. Conferencia inaugural. VIII Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2012. Ciudad de La Habana. Obtenido de http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/webform/ConfMDCU2012.pdf
Dirección de Desarrollo Local. (2015). Macroproyecto de Desarrollo Comunitario de la Universidad de Camagüey para la intervención en las circunscripciones muy complejas del territorio. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Facultad de Construcciones. (2015). Estrategia de Extensión Universitaria. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Fernández, A. (2001). Una propuesta para el perfeccionamiento de la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
Fernández, J. M. (2001). La educación ambiental y el desarrollo sostenible. Cuba Verde. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Gómez, S., Riverón, K., Maceo, A., & Cisneros, M. (2011). Abriendo caminos en la Extensión Universitaria, realidad y perspectiva. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29), 1-10. Obtenido de Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/29/macs-cv.pdf.
González, M. (2002). Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis doctoral inédita. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
González, M. (2013). Concepción de cultura para el modelo integral de extensión universitaria.
Referencia Pedagógica(1), 104-115. Obtenido de http://www.rrp.cujae.edu.cu
González, M., & González, G. (2008). Visión y acción en la nueva universidad cubana. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.
Gutiérrez, T., & López, E. (septiembre-diciembre de 2015). La gestión de los procesos universitarios en las disciplinas de idiomas. Transformación, 11(3), 29-37. Obtenido de
https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/159/146
Hernández, L. (2009). Concepción sociocultural de gestión participativa de los grupos de trabajo comunitario integrado. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Leyva, C., Marichal, A., Alonso, A., & Chaos, M. (2015). El mapa verde como alternativa para el desarrollo social comunitario y la educación ambiental. . Encuentro Internacional Infancia y Ciudad. Camagüey : Universidad de Camagüey .
López, M. L. (2016). Extensión universitaria y salud pública en Argentina como caso testigo en la región. Investigación Educativa. 34(1), 119-132. Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.215411
Malagón, L. M. (2009). La relación universidad-sociedad: una visión crítica. Perspectivas Educativas,,
(2), 17 – 50. Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/787/615
Martínez, C. M. (2004). La educación ambiental para el desarrollo del trabajo comunitario en las instituciones educativas. Tesis doctoral inédita. . Holguín:: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.
Medina, E. (2011). Influencia del proceso de extensión universitaria en el desarrollo del protagonismo del futuro profesional. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 31(3), 1-14. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
Núñez, J., Montalvo, L. F., & Pérez, I. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Pedagogía Universitaria(11),
– 43. Obtenido de http://www.cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/363
Núñez, P. J. (2015). La integración de los problemas ambientales de la comunidad al proceso educativo de la secundaria básica local. Transformación, 11(1), 61- 62. Obtenido de https://transformación.reduc.edu.cu
Ortiz, M. C., & Morales, M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores,, 14(2), 349-366. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404008
Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido . La Habana: Editora Política.
Rico, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
Rodríguez, C. A. (2009). Modelo pedagógico de la formación de la competencia comunicativa de los futuros licenciados en educación, desde la extensión universitaria. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.
Vega, A., & Fernández, M. E. (2014). Estrategia de extensión universitaria de la carrera de Estudios Socioculturales y su vínculo comunitario en la localidad de Palmira con un enfoque CTS. Universidad y Sociedad, 6(4), 12-18. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/
Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.