The cleaner production approach in Chemical Engineers’ preservice practice
Keywords:
professional training, practice period, competency-based education competencies, environmental education, cleaner production focusAbstract
Methods: A sample of students’ practice reports were selected to assess the scenario of professional practice, the problems identified and the technical solutions proposed. The students apply analysis and engineering processes tools, among others, to avoid or to solve environmental problems that influence in production quality or in its costs.
Results: The main finding and contribution of the study is the description of the professional practice period after the introduction of the cleaner production approach in Chemical Engineer Major.
Conclusions: Using a cleaner production approach contributes to engineers’ professional competencies development in future chemical engineers and favors the identification and solutions of problems in the industry that are more contextualized to current needs and have a larger projection towards sustainable development.
Downloads
References
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la Vida. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Criollo, G. (2015). Estrategia de formación y desarrollo de competencias didáctico-matemáticas en los docentes universitarios que imparten Matemática en las carreras de Ingeniería. Tesis doctoral inédita. Guayaquil, Ecuador: Universidad Estatal de Guayaquil.
Feliz, G. (2009). Estrategia de gestión del proceso de formación continua de los docentes de Matemática Básica. Tesis doctoral inédita. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad APEC.
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior, en la concepción de la universidad humana y cultural. Una concepción desde la Universidad Estatal de Bolivia. Recuperado el 3 de abril de 2018, de 2009: https://es.scribd.com/document/186025758/Enlace-Universitario-n-13-opt
González, N., Méndez, S., Lachapell, G., & Hernández, R. (2012). Informe del estudio “Dominio de los contenidos matemáticos por parte del docente como factor de éxito o fracaso escolar en el Primer Ciclo del Nivel Básico en República Dominicana y su incidencia en los aprendizajes de sus estudiantes”. Recuperado el 3 de abril de 2018, de https://studylib.es/doc/7277491/dominio-de-los-contenidos-matem%C3%A1ticos-por-parte-del
González, S. (julio- diciembre de 2011). Aportes a la Educación Matemática en República Dominicana y Latinoamérica. Cuaderno Pedagogía Universitaria(16), 16-22. Recuperado el 3 de abril de 2018, de http://www.pucmm.edu.do/STI/campus/CDP/Comunca-cionPublicaciones
Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio. (2009). Directivos de Inafocam destacan en seminario educativo. Recuperado el 3 de abril de 2018, de https://mail.inafocam.edu.do/portal/index.php/noticias-inafocam/item/230-directivos-de-inafocam-destacan-en-seminario-educativo.html
Matías, C. E. (2010). Propuesta de capacitación en contexto para los maestros que imparten la asignatura matemática en la Educación Básica. Tesis doctoral inédita. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Matías, C. E. (2013). Informe sobre la formación inicial y continua de profesores de Matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(número especial), 51–87. Recuperado el 3 de abirl de 2018, de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/issue/view/1281
Matos, E. C., & Cruz, L. (2011). La práctica investigativa, una experiencia en la formación doctoral en Ciencia pedagógica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Méndez, J. (2013). La cultura colaborativa profesional del docente del nivel medio. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2008). Plan decenal para la Educación en la República Dominicana (2008-2018). Recuperado el 3 de abril de 2018, de http://www.educaciondominicana.info/2012/03/plan-decenal-de-educacion-2008-2018.html
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2010-2011). Indicadores y estadísticas educativas. Recuperado el 3 de abril de 2018, de https://diariodigital.com.do/2012/08/22/minerd-publica-indicadores-y-estadisticas-educativas-2010-2011.html
Montes de Oca, N., Rubio, J. F., & Núñez, G. (2016). La gestión didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas en las carreras de ingeniería. Transformación, 12(3), 1-13. Recuperado el 3 de abril de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1455
Páez, M. (2012). Fundamentos del modelo de gestión del conocimiento pedagógico para la Universidad de Pinar del Río. Tesis doctoral inédita. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río. Recuperado el 3 de abril de 2018, de https://es.scribd.com/document/349439223/tesis-Meivys
Sobrado, E., Sarduy, D., & Montes de Oca, N. (2016). Evaluación de la expresión del profesor en formación al comunicarse en matemática. Transformación, 12(1), 10-24. Recuperado el 3 de abril de 2018, de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/200/166
Vigotsky, S. L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.