University students’ abstract reasoning level

Authors

Keywords:

Abstract reasoning, academic achievement, academic standards, university students

Abstract

Objective: The academic performance influences academic desertion. The literature points out several factors of cognitive development that determine everyday life achievements, particularly in academic life. This paper aims at exploring academic reasoning levels at a sample of university students. 

Methods: The author relies on an abstract reasoning test and a quasi-experimental analysis given to 571 students of nine areas of knowledge at the University of Cuenca, Ecuador, who agreed to take part in the study.

Results: No significant differences were found between levels of abstract reasoning between students of different knowledge areas. The most outstanding finding was that 68.5% of the sample would not pass the abstract reasoning exam.

Conclusion: These findings show that on the basis of the relationship between abstract reasoning and academic performance highlighted in the specialized literature, it since recommendable to reinforce the development of abstract reasoning in initial stages of institutionalized Education. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Jose Luis Vilchez, Universidad de Cuenca, Ecuador

    Pofesor universitario. Explica las disciplinas Psicología del Aprendizaje y Psicología Fisiológica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, Ecuador.

     

  • Lic. Carlos Esteban Orellana Palacios, Universidad de Cuenca, Ecuador

    Licenciado en Psicología Educativa y profesor de la misma facultad.

References

Álvarez, M. (2012). Teorías psicológicas. México D. F.: Red Tercer Milenio.

American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

Arias, M. F., Fernández, F. & Perona, S. (2000). Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación: El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2), 277-300. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/805/80532202.pdf

Blum, D., Galibert, M. S., Abal, F., Lozzia, G. S. & Attorresi, H. F. (2011). Modelización de una Prueba de Analogías Figurales con la Teoría de Respuesta al Ítem. Escritos de Psicología, 4(3), 36-43. Recuperado el 10 de julio de 2020, de http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v4n3/informe1.pdf

Brizzio, A., Carreras, M. & Fernández, M. (2008). La evaluación de las habilidades de razonamiento verbal y abstracto en estudiantes universitarios. Su relación con el rendimiento académico. En XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur (págs. 515-516). Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://www.aacademica.org/000-032/666.pdf

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Massachusset: MIT Press.

Corengia, Á. & Mesurado, B. (2006). Las aptitudes educacionales y su relación con el rendimiento académico y la deserción: un estudio exploratorio. Revista Internacional de Estudios en Educación, 6(2), 75-83. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://doi.org/10.37354/riee.2006.062

Domínguez, T. & Godoy, S. (2007). Estrategias para el desarrollo de las capacidades de abstracción y razonamiento abstracto en estudiantes del primer semestre de ESIME Zacatenco. Una experiencia práctica. En Segundo Foro de Investigación Educativa (págs. 1-6). México DF: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/2751/1/A15.pdf

Flores., E; Miranda, M.G & Villasís, M.A. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370. Recuperado el 10 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n3/2448-9190-ram-64-03-0364.pdf

González, G., Castro, A. & González, F. (2008). Perfiles aptitudinales, estilos de pensamiento y rendimiento académico. Anuario de investigaciones,(15), 33-41. Recuperado el 10 de julio de 2020, de http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139944035.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC, 2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://goo.gl/DqDjcy

Iriarte, F., Espelta, Á., Zapata, E., Cortina, L., Zambrano, E. & Fernández, F. (2010). El razonamiento lógico en estudiantes universitarios. Zona próxima,(12), 40-61. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/853/85316155003.pdf

Jaramillo, L. & Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,(21), 31-55. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209001.pdf

Johnson, P. N. (1983). Mental models: towards a cognitive science of language, inference and consciousness. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Madrid, R. (2013). El derecho a la libertad de cátedra y el concepto de universidad. Revista chilena de derecho, 40(1), 355-371. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v40n1/art16.pdf

Pardo, T. & Gómez, B. (2007). La enseñanza y el aprendizaje de los números complejos: un estudio en el nivel universitario. Revista PNA, 2(1), 3-15. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2324734.pdf

Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid, España: Aguilar S. A.

Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada. Quito, Ecuador: SENESCYT-IESALC.

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid, España: Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. Recuperado el 10 de julio de 2020, de http://www.deposoft.com.ar/repo/publicaciones/A9R6652.pdf

Rodríguez, S. (1982). Factores de rendimiento escolar. Barcelona, España: Oikos-Tau.

Rodríguez, S., Fita, E. & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación,(334), 391-414. Recuperado el 10 de julio de 2020, de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf

Sinchi, E.R. & Gómez, G. P. (2018). Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento. Alteridad, 13(2), 274-287. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2018.10/2756

Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador. (SNIESE, 2011). Manual del usuario. Quito, Ecuador: SENESCYT. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://siau.senescyt.gob.ec/imagenes/2019/04/Manual-de-Usuario-SGUS.pdf

Stern, W. (1924). Psychology of Early Childhood up to the Sixth Year of Age. Nueva York, U.S.: Holt, Rinehart and Winston.

Tourón, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.

Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Werner, H. (1961). Comparative Psychology of Mental Development. New York, U. S.: Science Editions.

Downloads

Published

2021-02-27

How to Cite

Most read articles by the same author(s)