An ethical perspective of the environmental education of the biology teachers

Authors

Keywords:

teacher education, teacher qualifications, Environmental education, ethical education

Abstract

Objective: The paper aims at describing the structure of the systemic conception representing the logic of ethical and environmental education of biology teacher trainees.

Methods: The authors rely on theoretical methods to devise a framework of the conception mentioned above. The systemic structural and functional method was used to examine the object of study structure, its constituent components, their function and hierarchical relations. Modeling allows to configure the systematic relation.

Results: The authors outline a systematized model ethical component of environmental education of biology teachers. This model comprises three main processes: the learning of ethic and environmental knowledge, the axiological orientation of the environmental education, and the contextualization of bioethical and environmental education procedures. The coordinate interrelation of these processes favor moral reflexing and the integrity of ethical and environmental education of teachers.

Conclusions: The systemic conception representing the logic of ethical and environmental education of biology teacher trainees comprises three processes: the learning of bioethical and environmental knowledge, the axiological and environmental orientation, and the contextualization of bioethical procedures of environmental education. By recognizing the interrelation of such process, the authors were able to reveal the environmental ethic integrity as resulting qualification. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Niucha María Hernández González , University of Camagüey

    Máster en Ciencias de la Educación Superior y Licenciada en Educación, Especialidad Biología. Se desempeña como Profesora Auxiliar del departamento Educación Biología. Ha alcanzado experticia en temas de educación para para la salud, educación ambiental y ética ambiental.

  • Isidro Eduardo Méndez Santos, University of Camagüey

    Doctor en Ciencias Biológicas, y Profesor Titular del Centro de Estudios de Gestión Ambiental de la Universidad de Camagüey. Ha alcanzado experticia en temas de sistemática vegetal, biodiversidad, educación ambiental y ética ambiental, por la que ha sido reconocido con el Premio Nacional de Botánica a la obra de toda la vida y dos veces con premios Academia

  • Daemar Ricardo Marrero, University of Camagüey

    Doctora en Ciencias pedagógicas, Master en Investigación Educativa y Licenciada en Educación, Especialidad Biología. Labora como Profesora Titular en el Centro de Estudios de Gestión Ambiental. Ha alcanzado experticia en temas de educación ambiental, educación en valores y ética ambiental. Obtuvo el Premio Nacional al Pedagogo Novel en el 2009.

References

Febles, M. (2013). Un enfoque histórico cultural a la Psicología Ambiental. La Habana: Editorial Félix Varela. .

González, R. (2017). La formación ambiental desde la obra de José Martí en carreras pedagógicas con perfil biológico. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba., Cuba: Universidad de Camagüey.

Horruitinier, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria .

Klier, G. (2018). Tiempos modernos: un análisis sobre los discursos de la biología de la conservación. Tesis doctoral inédita. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 22 de mayo de 2012, de https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6285_Klier.pdf

Lecaros, J. (2013). La ética medioambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioéthica, 19(2), 177-188. Recuperado el 22 de julio de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-69X2013000200002

Loret de Mola, E., Pino, D., & Nordelo, J. (2017). La formación ambiental: presupuesto epistemológico para la Educación Superior. Humanidades Médicas, 17(3), 22-33. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300005

Márquez, D. L., & Jaula, J. A. (2014). Gestión de la formación ambiental en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Estrategia para su implementación. Encuentro Educacional, 21(1), 79-88. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Alain_Santoyo/publication/324213828_La_Formacion_Ambiental_en_la_Universidad_de_Pinar_del_Rio_Cuba_Estrategia_para_su_Desarrollo/links/5ac5197f458515798c3040b4/La-Formacion-Ambiental-en-la-Universidad-de-Pinar-del-Rio-

Martínez, N., & Abreu, J. L. (2018). Ética ambiental: Una revisión inicial. Daena: International Journal of Good Conscience, 13(1), 70-81. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de http://www.spentamexico.org/v13-n1/A6.13(1)70-81.pdf

Ministerio de Educación Superior. (2018). Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico. Resolución del Ministro de Educación Superior de Cuba 2/18. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/documentos/resoluciones/2018/Resolucion No.2-2018 Reglamento de Trabajo Docente Metodológico.2018.docx

Novo, M. (1998). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. España: Editorial Unesco.

Ricardo, D. &. (2019). Aproximación a los valores del educador ambiental. Humanidades Médicas, 19(1), 160-179. Recuperado el 17 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n1/1727-8120-hmc-19-01-1.pdf

Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. Investigación Educativa, 21(2), 188-209. Recuperado el 12 de mayo de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301010.pdf

Valera, L. (2016). El futuro de la ecología: La sabiduría como centro especulativo de la ética ambiental. Cuadernos de bioética, 27(3), 329-338. Recuperado el 3 de febrero de 2018, de https://api.elsevier.com/content/abstract/scopus_id/85043379136

Valera, R. (2010)). El proceso de formación del profesional de la Educación Superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. Recuperado el 22 de mayo de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010

Vélez, X., & Cano, E. (117- 126). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Ciencias sociales y políticas, 2(3), 2016. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/297

Vigotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psiquicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

Downloads

Published

2024-06-05

How to Cite

An ethical perspective of the environmental education of the biology teachers. (2024). Transformación, 16(2). https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/290

Most read articles by the same author(s)