Competencies, curriculum and learning at the university. Examining prior concepts and configuring a new definition
Keywords:
competency, competency-based curriculum, teaching-learning process, competency-based educationAbstract
Objective: This article is the second paper in a series about competency-based education[1]. Now the authors examined prior definition of the term competence, reveled many of those features driving the notion out of its real significance for university education and proposed a new definition.
Methods: The authors rely on theoretical methods to assess prior definitions, its components and limitations in the context of higher education.
Results: The study reveals prior definitions limitations together with its negative effect for professional training and devises a new definition by means a dialectical synthesis leading to a full comprehension of the pedagogical nature of the term competence.
Conclusions: Most of prior definitions identify competence with other pedagogical categories such as skills, abilities or capacity and neglect the axiological component of education and the role of social mediation in learning. The proposed definition focuses learning results on the basis of students’ performance and achievements, the procedures they internalized, and the individual values and the configured personality features permitting continuous autonomous and responsible learning.
Downloads
References
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2003). Marco general para la integración Europa. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://intranet.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/12/fil
Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano. Basado en competencias. Buenos Aires: Granica.
Argundín, Y. (2099). Educación basada en competencias. México: Trillas.
Arreguín, L., Alfaro, J., & Ramírez, M. S. (2012). Desarrollo de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje orientado en proyectos REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 264-284. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661453/REICE_10_4_16.pdf
Belisle, C. y Linard, M. (1996). Quelles nouvelles compétences des acteurs de la formation dans le contexte des "TIC"? Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.semanticscholar.org/paper/Quelles-nouvelles-comp%C3%A9tences-des-acteurs-de-la-le-Belisle-Linard/9ffcf0bb4cf2d5b606bf9e30a8
Biembengut, M., & Hein, N. (2004). Modelación Matemática y los Desafíos para Enseñar Matemática. Educación Matemática, 16(2), 105-125. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/405/40516206.pdf
Blanco, A. (2007). Trabajadores competentes. Introducción y reflexiones sobre la gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: ESIC.
Boyatzis, R. E. (1995). The competent manager. London: Willey & Sons.
Brito, H. (1990). Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. La Habana: Insituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona.
Brito, M. L., Alemán, I., Fraga, E., Para, J., Arias-de, R., & Tapia, V. (may-ago de 2011). Papel de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. Ingeniería Mecánica, 14(2), 1-10. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59442011000200005
Brunet, I., & Catalin, L. (2006). El discurso por competencias: Una propuesta de clarificación conceptual. Intangible Capital, 12(4), 978-1005. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://dx.doi.org/10.3926/ic.771
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional. (1), 8-14. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/131116.pdf
Camarena, P. (2009). La matemática en el contexto de las ciencias. Innovación Educativa, 9(6), 15-25. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1794/179414894003.pdf
Chilecalifica. (2005). Competencias Laborales en el Marco del Sistema de Formación Permanente. Santiago de Chile: CINTERFOR.
Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2011). Competencia Laboral. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de www.conocer.gob.mx/
D'Amore, B., Godino, J., & Fandiño, M. I. (2008). Competencias y matemática. Bogotá: Magisterio.
Davidson, L. (1987). Problemas de Matemáticas Elementales. La Habana: Pueblo y Educación.
DESECO – OECD. (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Summary of the final report “Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society”. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.portalstat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf.
Fernández, J. (2005). Gestión por competencias: Un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. Madrid: Morata.
Fundación Chile. (2004). Competencias Laborales para Chile 1999-2004. Santiago de Chile: Recrea Ltda.
Gallego, R. (2000). El problema de las competencias cognitivas, una discusión necesaria. Medellín: Impresión ARFO Ltda.
García, M. M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir Geogebra en el aula. Tesis doctoral inédita. España: Universidad Almería. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://pdfs.semanticscholar.org/fb2f/62fd02324081171d91bc715afe6c3c87233c.pdf
Goñi, J. M. (2008). El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona: Graó.
González, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
González, V. (1995). Psicología para educadores. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Graham, S. (1991). Developing Methodologies to Integrate Content and Behavioral Skills: A Pragmatic Approach to Curriculum Design. Community/ Junior College Quarterly of Research and Practice, 15(3), 285-293. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.nwrel.org/scpd/sirs/8/c015.html
Guerrero, C., & Narváez, G. (diciembre de 2013). Las competencias: una propuesta conceptual hacia la unificación multidimesional en el contexto de los recursos humanos. European Scientific Journal, 4(especial ), 1-10. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de www.eujournal.org/index.ph/esj/article/download/2491/2364
ICFES/INTEP. (2005). Sistema Documentario del Proyecto “Implementación y puesta en marcha del Centro Piloto de Formación Técnica y Tecnológica en Colombia. Guía de Evaluación. Bogotá: ICFES/INTEP. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002431.pdf
Instituto Nacional de Cualificaciones. (2002). Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y la formación profesional. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.mec.es/educa/incual/ice_faqs.html.
Jessup, G. (1991). Outcomes. NVQs and the emerging model of education and training. London: Falmer Press.
Kellerman, P. (2001). Las competencias de los graduados y los requerimientos del trabajo. En A. Sáez, En torno al trabajo universitario. Reflexiones y datos (págs. 137-163). Madrid: MECD.
Latorre, M. (2015). Capacidades, destrezas y procesos mentales . Lima: Universidad Marcelino Champagnat.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. España: Gestión 2000.
Leontiev, A., & Smirnov, A. (1960). Psicología . Habana: Pueblo y Cultura.
Lévy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
LLopart, P. X. (1997). La gestión de los recursos humanos en base a competencias. Tesis doctoral inédita. Barcelona: Departamento de Economía y Organización de Empresas. Universitat de Barcelona. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://edukat.blogspot.com/2014/06/concepto-de-competencia-por-llopart-1997.html
Machado, E. (2003). Transformación-acción e investigación educativa. México: Fomento Editorial.
Machado, E., & Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Transformación., 16(1), 1-16. Recuperado el 2 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
Maisselot, H. (mayo-agosto de 2005). Competencias Laborales y proceso de certificación ocupacional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional(149), 73-94. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2122862
Martínez, E., & Martínez, F. (2009). Capacitación por competencias. Principios y Métodos. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.sence.cl/sence/wp-content/uploads/2011/04/DocumentoEstudio_CapacitacionporCompe tencias .pdf
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3627/1/competencia_laboral_modelos.PDF
Mertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Leonard_Mertens/publication/44823504_La_Gestion_por_competencia_laboral_en_la_empresa_y_la_formacion_profesional/links/02e7e536c14f1d3608000000.pdf
Mulder, M. (2007). Competencia: La esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional(40), 5-24. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2316165.pdf
Nejad, S., & BahmaeI, F. (2012). Mathematical modelling in university, advantages and challenges. Journal of Mathematical Modelling and Applications,, 1(7), 34-49. Recuperado el 3 de may de 2019, de http://proxy.furb.br/ojs/index.php/modelling/article/view/3190
Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish KOM project. Denmark: Roskilde University.
Niss, M., & Blum, M. (2007). Assessing the "phases" of mathematical modelling. En M. Niss, Modelling and Applications in Mathematics Education (págs. 250-256). Boston: Springer.
OECD. (2003). The PISA 2003 assessment framework. Mathematics, reading, science and problem-solving knowledge and skills. Paris: Autor.
OECD . (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. Paris: Autor.
OECD. (2005). Organisation for Economic Co-operation and Development. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.oecd.org/sti/sci-tech/34935605.pdf
OECD . (2006). Programa para la evaluación integral de los alumnos. PISA 2006. Marco para la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España: Santillana Educación.
OECD. (2012). Competencia en matemáticas. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.eduteka.org/Pisa2003Math.php
OECD. (2014). What Students Know and Can Do-Student Performance in Mathematics. Reading and Science (Vol. I). Paris: OECD Publishing.
Olesen, V. (1979). Reform of professional practice. En G. Grant (Ed.), On competence (págs. 199-223). San Francisco: Jossey-Bass.
Pérez, J., Martínez, A., Torres, J., Angulo, J., & Álvarez, F. (Edits.). (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata.
Perrenoud, P. (2009). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
Petrovski, A. (1980). Psicología general. Moscú: Progreso.
Prieto, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
Rendón, P., & Esteban, P. (2013). La modelación matemática en ingeniería de diseño. I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe. Santo Domingo. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://funes.uniandes.edu.co/2357/ 1/rendonesten ban387-483-1-DR1.pdf
Rico, L. (2010). La Competencia Matemática en PISA. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://funes.Unian des .edu.co /529/1/ricol07-2777.pdf
Roe, R. (2002). What Makes a Competent Psychologist? . European psychologist(7), 192-202. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/6786444.pdf
Rychen, D., & Salganik, L. (2001). Definir y Seleccionar las Competencias Fundamentales para la Vida. Ciudad México: Fondo de Cultura Económica.
Soares, D. (2012). Uma abordagem pedagógica baseada na análise de Modelos para Alunos de Biologia: ¿qual o papel do software? Doctorado em Educação Matemática. Rio Claro, Brasil: Universidade Estadual Paulista. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://repositorio.unesp.br/handle/11449/102100
Soares, D., & Javaroni, S. (2013). Análise de Modelos: possibilidades de trabalho como Modelos matemáticas em Sala de aula. En M. C. Borba, & A. Chiari (Edits.), Tecnologias Digitais e Educação Matemática (págs. 195-219). São Paulo: Livraria da Física.
Straka, G. (2008). ¿Ha sacrificado Alemania su concepto de competencia en el altar de la UE? Revista Europea de Formación Profesional, 44(2), pp. 5-8. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://revista_cedefop_44_es.pdf
Talizina, N. (1987). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. Habana: Felix Varela.
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15187/rev123ART2.pdf?
Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas(22), 47-58. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.google.com.mx/search?hl=es&as_q=competencias&as_epq=&as_oq=&as_eq=&as_nlo=&as_nhi=&lr=&cr=&as_qdr=all&as_sitesearch=&as_occt=title&safe=images&as_filetype=pdf&as_rights=
Tejeda, R., & Sánchez, P. (2008). La formación basada en competencias en los contextos universitarios. La Habana: Editorial Universitaria.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de Proyecto Mesesup: https://maristas.org.mx/gestion/web/.../aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta ed.). Bogotá: Ecoe.
Trigueros, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Innovación Educativa, 9(46), 75-87. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http: www.redalyc.org/pdf/1794/179414894008.pdf
Tuning project. (2000). Tuning Educational Stuctures in Europe. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://www.eees.ua.es/estructuras_europa/tunning.pdf.
Valera, O. (enero-junio de 1989). La formación de hábitos y habilidades en el proceso docente-educativo. Ciencias Pedagógicas, (20), 20-37. Recuperado el 3 de mayo de 2019 .
Vargas, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Montevideo: Cinterfor. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http.//www.ilo.int/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/vargas/index.htm.
Villa, J. A. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un marco de referencia y un ejemplo. Revista Tecno Lógicas(19), 51-81. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://funes.uniandes.edu.co/959/
Wesselink, R., Biemans, H., Mulder, M., & Van den Elsen, E. (2007). La formación profesional basada en competencias vista por los investigadores neerlandeses. Revista Europea de Formación Profesional., 40(1), 1-10. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de www2.cedefop.europa.eu/etv/Upload/Information_resources/.../40_es_wesselink.pdf
Whiddett, S., & Hollyforde, S. (2003). A practical guide to competencies: How to enhance individual and organisational performance. London: Chartered Institute of Personnel and Development.
Williams, R. S. (2003). Rendimiento del personal. Diseño, implantación y gestión. Madrid: Thomson.
Woodruffe, C. (1991). Competent by any other name. Personnel Management, 23(9), 30-33. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://scholar.google.com/scholar_lookup?hl=es-419&publication_year=1991&pages=30-59&issue=September&author=+Woodruffe%2C+C.&title=%60Competence+by+Any+Other+Name%27
Woodruffe, C. (1993). What is mean by competency. Leadership and organization development journal, 14(1), 29-36. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://scholar.google.com/scholar_lookup?hl=es-419&publication_year=1993&pages=29-36&issue=1&author=+Woodruffe%2C+C.&title=%60What+is+Meant+by+a+Competency%3F%27
Zorzoli, G., Giuggiolini, I., & Mastroianni, A. (2005). Manual de Competencias Básicas en Matemática aplicadas al área de la mecánica. Montevideo: Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/manual _matematica-mecanica.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.