Professional pedagogical guidance for the formation of professional pedagogical interests in the University College
Keywords:
teacher education, teacher motivation, teacher orientation, vocational guidanceAbstract
Objective: This article aims at describing a model to promote professional pedagogical motivation in prep students by means of professional pedagogical orientation.
Methods: The authors rely on theoretical level methods such as analysis-synthesis, induction-deduction, modeling and the functional structural systemic method; at well as on documentary analysis, observation, interview, the questionnaire, Iadov's logical table, composition and sentence completion of an empirical level nature.
Result: The main finding is a theoretical construction that represents the process leading to professional pedagogical motivation in prep students resulting from professional pedagogical orientation.
Conclusion: Professional pedagogical interests arising may result from a professional orientation characterized by coherent convergence of training influences consonant with students’ performance at the prep corresponding to knowledge and representations about doing and affections. In such a way that students express a stable tendency to the profession cognitive approach to the profession and a relatively constant positive move towards pedagogical activity.
Downloads
References
Andrés-Concepción, F. C., Alonso-Betancourt, L. A. & González-Leyva, Y. (2018). El desarrollo de cualidades de la personalidad en los profesionales en formación de la Licenciatura en Educación Mecánica. Luz, 17(3), 44-55.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589167671005
Arias, Y., Pérez, E. D. & Carrazana, A. (2021). El colegio universitario como vía de acceso a la Universidad de Granma. REDEL, 5(4), 379-393.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/2886/5890
Arias, Y., Pérez, E. D. & Carrazana, A. (2022). Formación de profesionales competentes desde el Colegio Universitario en la Universidad de Granma. Varona. Revista Científico-Metodológica. Edición Especial Congreso Universidad 2022, 1-13. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1670/2066
Bisquerra Alzina, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios Sobre Educación, 11, 9-25. https://doi.org/10.15581/004.11.24332
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Pueblo y Educación.
Cabanes Flores, L., Colunga Santos, S. & García Ruiz, J. (2017). Desarrollo de las funciones ejecutivas en escolares primarios desde el proceso docente educativo de la Matemática. [Tesis de doctorado inédita]. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey-Cuba.
Castellanos, R., Baute, M. & Chang, A. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-269.pdf
Cervantes, N. (2019). La orientación profesional en el preuniversitario hacia las carreras técnicas. [Tesis doctoral. Universidad de Holguín, Cuba].
http://repopsitorio.uho.edu.cu.jspui/handle/uho/6169
Céspedes, L., Hierrezuelo-Alvarado, D. & Ocejo, A. M. (2021). Colegios Universitarios en Cuba: Experiencia desde la Universidad de Oriente. Revista Vinculando, 19(2), 1-11. https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/colegios-universitarios-en-cuba-experiencia-desde-la-universidad-de-oriente.pdf
Chisvert-Tarazona, M.J., Tárraga-Mínguez, R., Marhuenda-Fluixá,F. & Palomares-Montero, D. (2024). La orientación personal, vocacional y profesional en escuelas de segunda oportunidad. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(1), 82-100.
https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.1.2024.40761
Ferreira, C., González-Moreira, A. & Benavides E. (2023). Análisis y buenas prácticas del sistema de orientación universitaria para estudiantes con discapacidad. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 339-360. DOI 10.22550/REP81-2-2023-05
González-Fernández, I., Farradas-López, O., García-López, M.E., Rodríguez-Castillo, Y. & Leal-Zanabria, G. (2021). La orientación educativa del docente de ciencias médicas ante la covid-19. Revista Médica Electrónica, 43(5), 1-11.
https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4542/pdf_963
González, M. & González, D. (2023). Los componentes del proceso de orientación profesional pedagógica: herramientas del profesor de Biología. Varona, (76), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839023/360674839023.pdf
Gordillo, M. V. (1985). La orientación en la universidad. Revista Española de Pedagogía, 43(169), 435-453. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol43/iss169/7
Inda-Pichardo, D., Lauzurica-González, A. & Garriga-Alfonso, N.E. (2024). Orientación profesional vocacional hacia la carrera de Medicina en estudiantes de preuniversitario. Revista Médica Electrónica, 46, e5408.
https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5408/pdf
Medina Borges, R.M., Valdés Velázquez, G. & Perche Álvarez, A. E. (2020). ¿Reciben orientación profesional los estudiantes que ingresan a la carrera de Sistemas de Información en Salud? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31 (1), 1-14. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1418/pdf_15
Méndez-Pérez, L. M., Bergues-Cabrales, I., Martínez-Sánchez, F. R. & Donatién-Caballero, J. C. (2022). El Colegio Universitario para las carreras de Física: realidades y retos. Maestro y Sociedad, 19 (1), 419-429.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5508/5260
Molina, D.L. (2007). Lineamientos para la configuración de un programa de intervención en orientación educativa. Ciências & Cognição, 12, 40-50. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cc/v12/v12a05.pdf
Montanero Fernández, M. (2002). Áreas prioritarias de la orientación en el contexto educativo. Una propuesta de revisión. Educación XX1, (5), 153-167. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600509.pdf
Pérez, P. (2017). El proceso de orientación profesional hacia las especialidades agropecuarias para los estudiantes del nivel preuniversitario. Mendive. Revista de Educación, 15 (2), 184-193. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1086
Porras, M. B., Mayorga Aldaz, E. C. & Gómez de la Torre, M. M. (2022). La orientación vocacional y su influencia en las aspiraciones profesionales de los psicólogos en Ecuador. Revista Conrado, 18(89), 65-74. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n89/1990-8644-rc-18-89-65.pdf
Reyes, I., Justiz, M. & Miranda, Y. (2024). La formación de intereses profesionales pedagógicos de los estudiantes en las escuelas pedagógicas. Transformación, 20(1), 60-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552024000100083&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez Álvarez, P., Ocampo Gómez, C.I. & Sarmiento Campos, J.A. (2018). Valoración de la orientación profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 75-91. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.28588
Rojas Valladares, A. L., Torres Zerquera, L. C. & Pérez Egües, M. A. (2020). El proceso de orientación hacia la carrera, desde el rol del psicopedagogo en la institución educativa. Conrado, 16(73), 35-40. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-35.pdf
Schilling, C. A., Gajardo-Asbún, K.P. & Alaluf, L.E. (2019). Construcción de Intereses Vocacionales de Estudiantes que Participan de un Programa para Continuar Estudios de Pedagogía. Formación Universitaria, 12(5), 91-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500091
Silva, A., Alonso, E. & Caballero, H. I. (2022). Concepción pedagógica de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la escuela pedagógica. Didascalia. Revista de didáctica y educación, 13(5), 19-36.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1372/1654
Tchitawe, A. & Guerra, L. M. (2015). La orientación profesional: un acercamiento a su historia. ISLAS, 57 (179), 152–162. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/20
Terrero Matos, W., Toledo Diez, M. & Rodríguez Muñoz, R. (2014). La formación vocacional y la orientación profesional para la carrera pedagógica, Especialidad Agropecuaria. Un procedimiento metodológico para la preparación del profesor de preuniversitario. Revista Conrado, 10 (45), 90-97.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/181/181
Ulloa, E., Morales, D., Calderón, M. M. & Font, M. (2019). Pertinencia de las estrategias curriculares para la formación del Licenciado en Rehabilitación en Salud. Gaceta Médica Espirituana, 21(2), 41-52.
https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/rt/printerFriendly/1894/2157#B3
Vigotsky, L.S. (2000). Obras escogidas III. Aprendizaje Visor.
Vilaú, E., Cueto, R. N. & Pruna, Y. (2016). Los intereses profesionales pedagógicos en estudiantes de la Educación Media Superior: apuntes y reflexiones desde la orientación profesional. Mendive. Revista de Educación, 14(2), 158-165.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/851
Viltre, C., Leyva, A. & Mendosa, L. L. (2010). Enfoque integrador de la orientación profesional como resultado del conocimiento científico sobre este proceso. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/10/cft.htm
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.