El estudio de los defectos congénitos del sistema nervioso central mediante un producto digital

Autores/as

  • M. Sc. Blanca María Seijo Echevarría Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay Autor/a
  • Dr. C. Julio Macías Macías Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz Autor/a
  • M. Sc. Cynara Mirón Folgoso Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay Autor/a

Palabras clave:

aprendizaje asistido por computadora, e-learning, software

Resumen

Objetivo: Proponer un producto digital dirigido a facilitar a los estudiantes de ciencias médicas el estudio de contenidos de los defectos congénitos del sistema nervioso central correspondientes a la asignatura Sistemas Nervioso, Endocrino y Reproductor.

Métodos: Se emplearon métodos teóricos en la selección de los contenidos. Se empleó el lenguaje de programación Pascal en la producción de un software para el sistema operativo Microsoft Windows.

Resultados: El producto obtenido consta de un programa y una base de datos. El software fue valorado por estudiantes y especialistas aplicando cuestionarios en los que los encuestados valoran de forma positiva la información y organización de los defectos tratados, los mecanismos morfogenéticos, el diseño general y la funcionalidad del producto, la relación de imagen con el defecto.

Conclusión: El empleo del software garantiza la homogeneidad en el tratamiento de los contenidos por parte de

diferentes colectivos de docentes y favoreció la solidez de los conocimientos por parte de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Blanca María Seijo Echevarría, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay

    Master en Ciencias de la Educación, Doctora en Medicina y Especialista de II Grado en Embriología, Profesora Auxiliar, el tema abordado corresponde a contenidos de la especialidad y son resultados parciales de un proyecto de investigación del cual es la autora principal.  

  • Dr. C. Julio Macías Macías, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

    Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, Licenciado en Educación, especialidad Inglés. 

  • M. Sc. Cynara Mirón Folgoso, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay

    Master en Asesoramiento Genético, Doctora en Medicina, Especialista de Medicina General Integral y de Embriología, Profesora Asistente. 

Referencias

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). (1996). Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de https://www.sssalud.gob.ar/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdf

Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. (2014). Programa de la Disciplina Bases Biológicas de la Medicina. Ciudad de La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Díaz, L. E., Hernández, L., Rodríguez, C. R., & Brito, L. M. (2012). Multimedia educativa para el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Biología Celular. EDUMECENTRO,, 4(1), 74-85. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-8742012000100011&lng=es&tlng=es

Gutiérrez, M., & Ochoa, M. O. (2014). Software educativo para el aprendizaje de la asignatura Rehabilitación II de Estomatología. Correo Científico Médico, 18(2), 314-323. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200013&lng=es&tlng=es.

Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., & Aster, J. (2010). Sistema nervioso central. En R. Cotran, Patología estructural y funcional (pág. 1283‐1286). Barcelona: Elsevier Castellano.

Lantigua, A., Hernández, R., Quintana, J., Morales, E., Barrios, B., & Rojas, I. (2011). Introducción a la Genética Médica. Ciudad de La Habana: ECIMED.

Madariaga, C. J., Ortiz, G. M., Cruz, Y. B., & Leyva, J. J. (2016). Validación del Software Educativo Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en la docencia médica. Correo Científico Médico, 20(2), 1-10. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000200002

Menéndez, R. (2008). El valor del ácido fólico en la prevención primaria de defectos congénitos y otras enfermedades del ser humano. Recuperado el 4 de septiembre de 2015, de http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n1/rcgc01108.htm

Ministerio de Salud Pública. (1983). Programa Nacional de Atención Materno Infantil. Ciudad de La Habana: Departamento Nacional de Salud Materno Infantil.

Ministerio de Salud Pública. (2015). Anuario del MINSAP. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://bvs.sld.cu/egi-bin/wxis.anuario

Ministerio de Salud Pública. (2016). Anuario del MINSAP. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://bvs.sld.cu/egi-bin/wxis.anuario

Moore, K. L., Persaud, T. V., & Torchia, M. G. (2010). Sistema nervioso. En E. Saunders, Embriología Clínica. Barcelona: Elsevier.

Mueller, R. F., & Young, I. D. (2010). Genética y anomalías congénitas. Madrid: Marbán.

Oliva, J. A. (2010). Malformaciones cráneo-encefálicas. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de https://www.academia.edu/29086032/libro_us_oliva.pdf

OMS/CDC/ICBDSR. (2015). Vigilancia de anomalías congénitas. Atlas de algunos defectos congénitos. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149821/9789243564760_spa.pdf?sequence=1

Ortiz, R. M., Rodríguez, N. E., Díaz, R. A., & Cuenca, F. K. (2014). Perfeccionamiento de la calidad de los instrumentos evaluativos en la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. Correo Científico Médico, 18(4), 1-10. Recuperado el 19 de enero de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400012&lng=es

Sadler, T. W. (2016). Langman's Medical Embryology. (13th ed.). Alphen aan den Rijn, Netherlands: Wolters Kluwer.

Tellerías, L., Contreras, J., Dañobeitia, K., & Figueroa, J. (2003). Defectos de cierre del tubo neural. Medwave,, 3(4). Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de http://www.medwave.cl/perspectivas/TuboNeural/1.act

Toirac, C. A., Salmon, A., Musle, A., Rosales, Y., & Dosouto, V. (2010). Ecografía de las malformaciones congénitas del sistema nervioso central. MEDISAN, 14(2), FALTAN LAS PAGINAS. Recuperado el 8 de febrero de 2014, de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_2_10/san06210.htm

Valdés, A., Pérez, H. M., García, R. E., López, A., García, B., & Matos, J. L. (2010). Embriología Humana. Ciudad de La Habana: ECIMED.

Publicado

2024-06-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El estudio de los defectos congénitos del sistema nervioso central mediante un producto digital. (2024). Transformación, 15(1), 71‐81. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/160

Artículos más leídos del mismo autor/a