La formación de habilidades investigativas en estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo: resultados experimentales de una estrategia
Palabras clave:
habilidad, investigación, desarrolloResumen
Objetivo: valorar la efectividad de una estrategia pedagógica, como instrumento práctico para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, en la Universidad de Camagüey, a través de un preexperimento.
Métodos: se utilizaron métodos de investigación de nivel teórico y empírico para alcanzar el objetivo planteado, entre ellos el análisis documental, la entrevista, una lista de cotejo y la escala de Likert. El estudio se sustentó en el enfoque sistémico estructural funcional.
Resultado: se logró corroborar la factibilidad de implementar una estrategia pedagógica para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo en función de las exigencias del actual Plan de Estudio E.
Conclusión: el estudio realizado es novedoso para carreras de Ciencias Sociales, en particular para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo y tiene un valor para su implementación práctica tanto por la información sistematizada, como para su empleo por docentes y estudiantes en el proceso formativo de habilidades investigativas en el contexto de Plan de Estudio E, en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de tal forma que los actores implicados puedan contar con una herramienta práctica para su labor profesional.
Descargas
Referencias
Avilés, M., Núñez, A., López, T. y Quintana, Y. M. (2020). Guía para evaluar el desarrollo de las habilidades profesionales del residente de Medicina General Integral en la atención ginecobstétrica. Medisur, 18(4), 650-664 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400650
Badillo, Y., Berrio, S. M., & Brown, O. N. (2023). El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior: revisión de la teoría. Educación y sociedad, 21(Especial), 641-657. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4805
Beltrán; M., Aranda, B.L.; Querts, O. y Palacios, A. (2019). El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Maestro y Sociedad, 16(3), 520-533. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4953
Calisto, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. Revista Complutense de Educación, 32(2), 205-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7861829
Casanova, T.A., Roman, Z. G., Valladares, N. P. & Granizo, M.E. (2021). Conjunto de actividades para el dominio de las habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Educación inicial de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 00036. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700036&script=sci_arttext
Guerrero, L. A. (2021). Habilidades investigativas de los profesores de Educación Física de las unidades educativas de la ciudad de Ibarra. [Tesis de Maestría. Universidad Técnica del Norte Ecuador]. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11301/2/PG%20841%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Gutiérrez, K.; Cheong; L.; Pino; A.; Revelo, P.; Águila, M.E. y Romay, C. E. (2021). Plan de estudio del proceso docente de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo modificado. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Herrera, G. A., Gutiérrez, Z. y Herrera, G. L. (2023). Evaluación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Eureka 2023. II Feria de Innovación y Aplicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://eureka2023.sld.cu/index.php/ucmvc23/2023/paper/viewFile/45/25
Martínez, D. (2012). Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(4), 639-652. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400010&lng=es&tlng=es
Martínez, D., Márquez, y Delgado, D. L. (2013). El proceso de investigación sociocultural: consideraciones esenciales. Editorial Universitaria. https://rc.upr.edu>DICT
Martínez, D. (2015). Concepción pedagógica del proceso de formación para la investigación sociocultural en los estudiantes de la carrera de estudios socioculturales de la universidad de pinar del río. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Montes de Oca, N. & Machado, E. F. (2017). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Médicas, 9(1), 1-10 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003
Morales, M., Resa, X. y Salas, M. (2021). La política evaluativa de formación profesional en España. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 587-606. http://dx.doi.org/10.6018/rie.454311
Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de estudio E, de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. La Habana, Cuba: MES
Orama, Y.; Pulido, A. y Mena, J.A. (2021). El proceso de formación de las habilidades científico-investigativas en la especialidad Trabajo Social. Caracterización. Mendive, 19(1), 51-66. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000100051&lng=es&tlng=es
Pérez, A., & Rodríguez, A. (2022). La universidad imperfecta. Una aproximación desde la diversidad social. Revista de la Educación Superior, 51(201), 73-85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602022000100073&script=sci_arttext
Pérez, N., Filella, G., Alegre, A. & Bisquerra, R. (2012). Developing the emotional competence of teachers and pupils in school contexts. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1183–1207. https://psycnet.apa.org/record/2013-02977-012
Rojas, S. A., Barrientos, P. E., Valle, S. M. & Chanamé, R. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en el contexto educativo. Revista Científica PAIAN, 12(1), 32-42. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1658
Romero, A. J., Álvarez, G. A., & Estupiñán, J. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 408-415. https://www.researchgate.net/publication/374229807
Suárez, N., Pérez, I. C., Rodríguez, A., & Sevilla, S. (2020). Lectura crítica en el desarrollo de habilidades de investigación en profesores de postgrado. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 328-339. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146022
Vallejo, A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1579/1062
Viteri, T., Cañizares, A., Sarmiento, I., Mendoza, H., Granados, J., & Briones, V. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas en la formación profesional de la universidad de Guayaquil. Conrado, 16(72), 74-82. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1217/1211
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.