The discipline genre and the didactic transposition of learning contents and the foreign language
Keywords:
discipline genre, didactic transposition, academic culture, learning contents and foreign language, representative practicesAbstract
Objective: The discipline genre related problems faced by the students at the university reveal the need of figuring out the corresponding ways of inclusion in the new and complex academic culture. This article aims at examining the characteristic features of the discipline genre and the implications of its didactic transposition in learning contents and the foreign language.
Methods: The didactic transposition theoretical framework construction was needed for determining, through the analysis and synthesis, the necessary elements to devise the didactic approach of mathematical contents related to discipline genres teaching and learning.
Results: The main finding of the paper involved the description and foundations of the generic perspective and the implications of its didactic transposition in the field of learning contents and the foreign language. The paper also includes a full description of an assessment tool of a generic progressive character, focused on the learning of mathematics contents through oral interaction, reading comprehension and academic writing in the foreign language. These tasks include the recognition of mathematics objects from written sources (in English) and its representation in several semiotic systems, its corresponding comprehension, communication and translation to mathematics codes.
Conclusions: The basic elements of generic perspective have contributed to install planning, organization and evaluation of disciplinary contents and linguistic-communicative aspects in accordance with socio-cultural factors in teaching and learning a unit, widening the potentials of the English Language Curricular Strategy based fostering the didactic transposition of contents and the foreign language.
Downloads
References
Alberteris, O., Cañizares, V., & Revilla, B. (2017). Hacia una didáctica para la lectoescritura en el contexto universitario. Transformación, 13(2), 241-255. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1429
Bajtín, M. M. (1979). Estética de la creación verbal . México: Siglo XXI.
Bhatia, V. (1999). Integrating products, processes, purposes and participants in professional writing. En C. N. Canlin, & K. Hyland (Edits.), Writing Texts. Process and Practices (págs. 21-39). London, Inglaterra: Longman.
Bolívar, A., & Rincón, G. (2016). Transposición didáctica en la enseñanza de lengua y de contenido del área de inglés. Tesis de Grado de Licenciado en Lengua Castellana, Inglés y Francés, Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/20314
Breda, A., Font, V., do Rosário, V., & Villela, M. (mayo-agosto de 2019). Componentes e indicadores de los criterios de idoneidad didáctica desde la perspectiva del enfoque ontosemiótico. Transformación, 14(2), 162‐176. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2176/2087
Caballero, D., Fontes, O., & Galdós, R. (2014.). El empleo de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos en idioma inglés como vía para la regulación de la conducta. Transformación, 10(2), 58-65. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/ transformación/article/view/110/105
Camargo, A., & Hederich, C. (2011). La relación discurso-pensamiento y la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Forma y función, 24(2), 127-144. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/vie
Cardelli, J. (2004). Reflexiones críticas sobre el concepto de Transposición Didáctica de Chevallard. Cuadernos de Antropología Social,(19), 49-61. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913911004
Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2), 1-9. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current
Carlino, P. (2005). Los estudios sobre escritura en la universidad: reseña para una línea de investigación incipiente. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Buenos Aires. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://www.aacademica.org/000-051/189.pdf
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. ( del original en francés de 1985, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Aiqué.
Cisneros , M., Olave, G., & Rojas, I. (2015). Didáctica y Lingüística: un desafío desde la universidad para la educación básica. Cuadernos de Lingüística Hispánica(26), 159-174. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230192001.pdf
Dolz, , J., & Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38(2), 497-527. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://nexus.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4917/7055
Dolz, J., Gagnon, R., & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura,(21), 117-141. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA0909110117A/18815
Fontes, O. L., Rodríguez, M., & Álvarez, M. (2017). El trabajo con textos en el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras (Inglés). Transformación, 13(2), 292-303. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1433/pdf
Hernández, J. (2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. Transformación, 8(2), 24-36. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/66
Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 29-48. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3840/40
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Marinkovich, J., & Córdova, A. (2014). 2014). La escritura en la universidad: objeto de estudio, método y discursos. Signos, 47(84), 40-63. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/1570/157029689003.pdf
Martínez, M. C. (1999). Hacia un modelo de lectura y escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Signos, 32(45-46), 129-147. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/779-hacia-un-modelo-de-lectura-y-escritura-una-perspectiva-discursiva-e-interactiva-de-la-significacionpdf-WMSFL-articulo.pdf
Milian, Y., & Sánchez, R. (2017). Estrategias curriculares y cultura científica en la formación de profesores de Matemática y Física. Atenas, 3(39), 96- 112. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/313
Núnez, P. (2002). El escritor del discurso científico con fines didácticos: algunas maneras de anunciar sus actos. Onomázein(7), 413-434. Recuperado el abril de 25 de 2019, de http://www.onomazein.net/03_Numeros/N7/N7.html
Parodi, G., Peronard, M., & Ibáñez, R. (2010). Saber leer. Madrid, España: Aguilar.
Pérez , Z., Caro, M., & Rodríguez, L. (2017). Necesidad de un código común entre el lenguaje científico y el lenguaje cotidiano para la formación del ingeniero en las clases de física. Didasc@lia: Didáctica y Educación, VIII(6), 25-36. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6683357
Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Folios. Segunda época. Primer Semestre(21), 33-45. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6052/5012
Sánchez, , V. (2015). El género textual en la enseñanza del español como lengua extranjera. Contribuciones para la ingeniería didáctica. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, XXV, 113-127. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Veronica_Sanchez_Abchi/publication/282668570_Para_una ingenieria_didactica_de_la_educacion_plurilingue/links/5617bc4308ae717411a6643a/Para-una-ingenieria-didactica-de-la-educacion-plurilinguee.pdf
Sardà, A., & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422. Recuperado el 25 de abril de 2019, de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n3/02124521v18n3p405.pdf
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas ). Lenguaje, 42(1), 97-122. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://nexus.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4980/7123
Sobrado , E., Sarduy , D., & Espindola, A. (2018). Estrategia didáctica para mejorar la calidad de la comunicación en matemática. Transformación, 14(2), 272‐285. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2311/2108
Sordelli, M. (2004). La transposición didáctica en el desarrollo de las habilidades receptivas en la enseñanza del inglés como lengua extranjera: acortando la distancia entre el saber sabio y el saber enseñado. Aristas, 2(2), 77-86. Recuperado el 25 de abril de 2019, de http://www.tdtecno.com.ar/revistas/index.php/aristas/article/view/83/7
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.