Developing social skills as a way of preventing and reducing risk behaviors in adolescents En el desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo se   prestó atención a la toma de decisiones, el control de las emociones, la autoestima y la asertividad como contenido esencial de la intervención educativa canalizada a través de talleres tutoriales. Adicionalmente, se eliminó la primera tabla y se mejoró el aparato crítico, a partir de completar los asientos de las referencias y su correspondencia con las citacionesEs necesario que expresen su conformidad con estos cambios. Dr. C. Manuel N. Montejo LorenzoEditor Jefe

Authors

  • Zaida Violeta Cacho Becerra Institución Educativa “Marías Goretti”, Pacasmayo, Perú Author
  • Mariana Geraldine Silva Balarezo Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú Author
  • Carlos Yengle Ruíz Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú Author

Keywords:

Basic skills, behaviors, violence, aggressiveness, bullying

Abstract

Objective: The article aims at preventing and reducing risk behaviors by suggesting to carry out tutorial workshops on social skills.

Methods: The design used was quasi-experimental including survey and a questionnaire as instrumental techniques. The questionnaire was validated at the level of content, criteria, and construction. The population was formed by students of first to the fifth year of secondary; the sample was selected with a non-probabilistic intentional sampling. The information collected in both the previous and subsequent tests was subjected to descriptive statistical analysis and inferential statistical analysis to test the hypothesis, using the T-test.

Results: A system of workshops on social skills is devised as a way of facing risk behavior. Decision making, control of emotions, self-esteem, and assertiveness are the subjects of attention in these workshops. These workshops pursue the participation of students in the transformation of their thinking and attitudes towards risk behaviors.

Conclusions: The tutorial workshops of social skills contribute to the correct orientation of the adolescents and to the strengthening of their thoughts and positive behaviors, produces positive changes in the risk behaviors of the adolescents and favors their prevention. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Zaida Violeta Cacho Becerra, Institución Educativa “Marías Goretti”, Pacasmayo, Perú

    Magister en educación, docente de Educación Básica Regular con experticia en el tema abordado (18 años en tutoría, y 32 años de servicio).

  • Mariana Geraldine Silva Balarezo, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

    Docente universitaria y Doctora en Psicología Infantil, con nueve años de experiencia profesional.

  • Carlos Yengle Ruíz, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

    Doctor en Ciencias con cinco años de experiencia en el tema abordado y 25 en la profesión

References

Alvarado, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes. Tesis doctoral inédita. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionJealvarado/ALVARADO_ THIMEOS_Julia_Eliana_Tesis.pdf

Baca, M. (2014). Programa Familias fuertes amor y límites. Breve análisis de situación: familias, adolescentes y consumo de drogas. Recuperado el 2 de febrero de 2017 , de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual%20Devida%20Familias%20Fuertes%20Amor%20y%20L%C3%ADmites.pdf

Branden, N. (2003). Los seis pilares de la autoestima. Madrid: Paidós Ibérica. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://www.casadellibro.com/libro-los-seis-pilares-de-la autoestima/9788449324758/1819663

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (7ma ed.). Madrid: Siglo XXI de España. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas . (2013). Conductas de riesgo convencionales. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/ descargas/Modulo_2.pdf

Cueto, S., Saldarriaga, V., & Muñoz, I. (2011). Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos: un enfoque longitudinal. . Recuperado de:. Lima, Perú: GRADE. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/2012022305 2104/30cueto saldarriaga_ munoz.pdf

Dávila, M., Retamozo, J., & Vásquez, A. (2017). Nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes, de cuarto grado de secundaria de la institución educativa 3073 El Dorado. Puente Piedras. Tesis de licenciatura inédita. Lima, Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/147/Davila_MR_Retamozo_JF_Vasquez_AY_TENF_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dueñas, L., & Senra, M. (2009). Habilidades sociales y acoso escolar: Un estudio en centros de enseñanza secundaria de Madrid. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 39-49. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230781005

Gronert, E. (2016). Programa educativo basado en habilidades sociales para disminuir la violencia escolar en los estudiantes del nivel secundario de distrito de Trujillo. Tesis doctoral inédita. Trujillo, Perú: Universidad Privada César Vallejo. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11079?show=full

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Jackman, D. (2012). Self-esteem and future orientation predict risk engagement among adolescents. Tesis de maestría inédita. Colorado, United States of America: Colorado State University. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://pdfs.semanticscholar.org/4a5a/ f0be281a956fe50485b61b01ae8fb5603eb8.pdf

Kelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales (8va ed.). Bilbao: DDB. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433007025.pdf

Lobo, A., & C., C. (2012). Conductas de riesgo en niños y jóvenes. Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de http://www.revistaeducativa.com/2018/10/19/conductas-de-riesgo-en-ninos-y-jovenes/

Mamani, J. (2017). Habilidades sociales y conductas de riesgo en los adolescentes escolares de la institución educativa secundaria José Antonio Encinas. Tésis de licenciatura inédita. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano. Recuperado el 22 de febrero de 2018, de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5538/Mamani_Condori_Juana_Brigida.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Salud República del Perú. (2005). Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Lima, Perú: Inversiones Escarlata y Negro. Recuperado el febrero de 2017, de http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanis h.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). El embarazo en la adolescencia. Recuperado el 2 de diciembre de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, DC: Autor.

Özmen, O. (2006). Predictors of risk-taking behaviors among Turkish adolescents. Tesis de maestría inédita. Ankara, Turquía: Middle East Technical University. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886910003673

Pari, D. (2011). Habilidades sociales y su relación con las conductas de riesgo en adolescentes de la institución educativa Jorge Martorell Flores. Tesis de licenciatura inédita. Tacna, Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/285

Peres, M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis doctoral inédita. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://hera.ugr.es/tesisugr/17705381.pdf

Polaino, A., Cabanyes, J., & Del Pozo, A. (2003). Fundamentos de la psicología de la personalidad (2da ed.). Madrid: Rialp.

Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. Tesis doctoral inédita. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/tesis_ramos.pdf

Rivera, N., & Zavaleta, G. (2015). Habilidades sociales y conductas de riesgo en adolescentes escolarizados. Tesis de licenciatura inédita. Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1666

Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina, 44(2), 1-10. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010

Rosado, K. (2016). Estrategia de intervención primaria del Programa Familias Fuertes “Amor y Limites” en la prevención de conductas de riesgo en estudiantes. Tesis de maestría inédita. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado el 2 de febrero de 2017 , de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7839

Torres, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación Secundaria Obligatoria. Tesis de maestría inédita. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/ trabajo_fin_de_master/tfmhabilidadessociales/

Trends, C. (2011). The strengthening families program (10-14) (Formerly Iowa strengthening families program. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de 2017 de https://www.childtrends.org/programs/strengthening-families-program-for-parents-and-youth-10-14

Downloads

Published

2024-06-18

How to Cite

Developing social skills as a way of preventing and reducing risk behaviors in adolescents En el desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo se   prestó atención a la toma de decisiones, el control de las emociones, la autoestima y la asertividad como contenido esencial de la intervención educativa canalizada a través de talleres tutoriales. Adicionalmente, se eliminó la primera tabla y se mejoró el aparato crítico, a partir de completar los asientos de las referencias y su correspondencia con las citacionesEs necesario que expresen su conformidad con estos cambios. Dr. C. Manuel N. Montejo LorenzoEditor Jefe. (2024). Transformación, 15(2), 278-292. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/157