Identification and classification of living organism in the context of remodeling the curriculum for the training process of professor of Biology

Authors

  • Dr. C. Isidro Eduardo Méndez Santos Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author
  • Lic. Julio Rifá Téllez Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author

Keywords:

Identification and classification of the living organism, biosystematics competence, professor of Biology training process

Abstract

The article argues the proposal of declaring the aspiration of developing a competence that ensures the capacity of strategic professional performance by determining the identity, the systematic position and phylogeny of living organisms in the professional models of the professor of Biology - Chemistry and Biology Geography. This competence is indispensable for sustainable handling and preservation of species, in a context of ethical commitment with the society and the environment. The relevancy of the proposal is back up from the perspective of teachers, inside and outside of the school environment, in preserving biodiversity according to individual’s educative needs. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dr. C. Isidro Eduardo Méndez Santos, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Doctor en Ciencias Biológicas y profesor titular, actualmente dirige el Centro de Estudios de Educación Ambiental de la Universidad, coordina una maestría en el mismo campo y preside la Comisión de Grado, es además miembro del Consejo Científico del Ministerio de Educación. 

  • Lic. Julio Rifá Téllez , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Máster en Educación Ambiental y Profesor Asistente, se desempeña como profesor de Biología e investigador del Centro de Estudios antes mencionado, colabora actualmente con instituciones educativas en Guinea Ecuatorial; se ha especializado en la enseñanza de la Biosistemática.

References

Alles, M. (2005). Diccionario de comportamientos; gestión por competencias. Buenos Aires: Gránica.

Alles, M. (2007). Desempeño por competencias; evaluación de 3600. Buenos Aires: Editorial Gránica.

Añorga, J., Robau, D., Magaz, G., Caballero, E., Del Toro, A., y Capote, R. (2000). Glosario de términos de la educación avanzada. La Habana: Ministerio de Educación.

Armiñana, R., Díaz, M., y Garcés, J. (1989). Prácticas de Zoología de invertebrados. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Banasco, J. (2004). Valor didáctico de la elaboración y organización de colecciones en ciencias naturales. En C. Pérez, J. Banasco, P. Recio, y E. Ribot, Apuntes para una didáctica de las ciencias naturales (págs. 68 – 92). La Habana: Pueblo y Educación.

Berovides, V. (1995). Acerca de la biodiversidad. Cocuyo, 4, 5 - 8.

Bonani, G. U., y Beyra, A. (1987). Botánica, plantas superiores. La Habana: Pueblo y Educación.

Carvajal, B. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Chirino, N., Armiñana, R., Garcés, J., y Arredondo, C. (2000). Claves dicotómicas para cordados. Editorial Pueblo y Educación.: La Habana.

Chirino, N., Armiñana, R., Garcés, J., y Arredondo, C. (1990). Prácticas de Zoología de los cordados. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Delgadillo, I. y. (2009). Colecciones biológicas; estrategias didácticas en la enseñanza - aprendizaje de la Biología. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 148 – 157.

Dirzo, R. (1990). La biodiversidad, como crisis ecológica actual ¿Qué sabemos? Ciencias, 4(1), 48 - 55.

Ehrlich, A., y Ehrlich, P. (1992). Causes and consequenses of the desappearance of biodiversity. En J. Sarukhán, y R. Dirzo, México Ante los Retos de la Biodiversidad (págs. 77 - 106). México: CONABIO.

González, V. (2002). ¿Qué significa ser profesional competente? Reflexiones desde la perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45 – 54.

Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Hernández, J. (2010). Carrera de Licenciatura en Educación, Especialidades Biología – Química. En formato digital. La Habana: La Habana. Ministerio de Educación.

Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de la Habana: Félix Varela.

Martínez, J., Sánchez, A., Quintana, M., Pazos, V., y del Barrio, G. (1992). Microbiología general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Méndez, A. (2010). Estrategia metodológica para el tratamiento interdisciplinario al contenido biodiversidad en el área de Ciencias Naturales del preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógica “José de la Luz y Caballero”.

Méndez, I., y Castellanos, L. (1996 - 97). Las claves analíticas en el manejo de la biodiversidad. Revista Jardín Botánico Nacional, XVII-XVIII, 63 - 66.

Méndez, I., y Rifá, J. (2011a). La identificación de organismos vegetales a partir del nombre común; un método útil para la enseñanza y el aprendizaje de la Botánica. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4(7), 73-82.

Méndez, I., y Rifá, J. (2011b). Dimensiones e indicadores para la selección de claves analíticas a utilizar en la en la enseñanza de la Botánica. “La Matemática, la Física y la Informática en el siglo XXI". Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Holguín: Sello Editor Educación Cubana (CD-ROM, ISBN: 978-059-18-00701-1).

Méndez, I., Castellanos, L., Guerra, M., y Garcés, J. (1996 - 97). El pensamiento biosistemático; componentes y etapas de su formación. Revista Jardín Botánico Nacional, XVII-XVIII, 67 - 70.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2010a). Estrategia Ambiental Nacional 2011 -2015. La Habana: Agencia de Medio Ambiente.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2010b). Estrategia Nacional para la diversidad biológica 2011 -2015. La Habana: Agencia de Medio Ambiente.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2011). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2011 -2015. La Habana: Centro de Información Gestión y Educación Ambiental.

Ministerio de Educación. (1990). Carrera de Biología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación Superior. (1996). Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba. La Habana.

Moreno, J. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la Botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415 – 427.

Noa, A., y al., e. (1988). Prácticas de Botánica de plantas superiores. La Habana: Pueblo y Educación.

Organización de Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado el 1 de abril de 2013, de www.cbd.int

Organización de Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos: documento final de la conferencia Río+20. A/CONF.216. Recuperado el 1 de abril de 2013, de Disponible en: http://rio20.net/iniciativas/el-futuro-que-queremos-documento-final-de-la-conferencia-rio20

Padrón, M., y Delgado, M. (2012). Programa de la disciplina "Introducción al estudio de la Biología". Ministerio de Educación.

Pérez, M. (2010). Carrera de Licenciatura en Educación, Especialidades Biología - Geografía. Ministerio de Educación. .

Prieto, D. (2007). Carrera de Biología. Centro Rector: Universidad de La Habana. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Raven, P. (1992). El carácter y el valor de la biodiversidad. En WRI, IUCN, y PNUMA (Edits.), Estrategia global para la biodiversidad (págs. 87 – 95).

Rifá, J., y Méndez, I. (2010). Clasificación de las claves analíticas utilizadas para la identificación de especies vegetales. Memorias del XII Encuentro de Botánica. Camagüey: Sello Editorial Educación Cubana (CD ROM, ISBN: 978-959-18-0682-6).

Serrano, H. F. (s.f.). Introducción al medio ambiente. Universidad para Todos. La Habana: Editorial Academia.

Serrato, D. (2011). La Botánica en el marco de las ciencias naturales: diversas miradas al quehacer pedagógico. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4(6), 36 – 53.Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/revistas/

Solbrig, O., Emden, V., y Van Ordt, V. (1992). Biodiversity and global change. Monograph No.8. Paris: International Union of BiologicalSciences.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da ed.). Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.

Tobón, S., Trial, A., Carretero, M., y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.

UNESCO. (2013). La Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 28 de mayo de

, de http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/sustainable-development

Valentín, M. (1988). Botánica Sistemática I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vanhulst, J. (2011). Biodiversidad al cruce de las ciencias naturales y humanas. Recuperado el 1 de abril de 2013

Yaunner, S. y. (1988). Prácticas de Microbiología. La Habana: Pueblo y Educación

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

Identification and classification of living organism in the context of remodeling the curriculum for the training process of professor of Biology. (2024). Transformación, 9(2), 45-57. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/309

Most read articles by the same author(s)