Historical evolution of professionalization of university professor in Ecuador

Authors

  • Concepción Elizabeth Marcillo García Universidad Estatal del Sur de Manabi image/svg+xml Author
  • Mirlandia Odilia Valdés Florat University of Camagüey image/svg+xml Author

Keywords:

professional, university teaching, Ecuadorian university teaching

Abstract

The article is aimed at arguing the stages for which the professionalization of university professors in the Ecuadorian university has passed. For this purpose, several research methods such as literature review, analysis-synthesis, induction, deduction and logical historical analysis were used. The findings include the key dimensions characterizing professionalization of university teaching and the definition and characterization of stages for which this process has gone in the Ecuadorian university.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Añorga, J. (1996). La profesionalización del docente y el desempeño pedagógico profesional: Un acercamiento teórico. Recuperado el 8 de enero de 2015, de http://www.cpscetec.com.br/brasil_cuba/material_cuba/la_profesionalizacion_docente_desempeno_pedagogico_profesional.doc.

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.

Barrón, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, XXXI(125), 76-87.

Bernasconi, A. (2008). La profesionalización de la academia en Chile. La Revolución Académica(28), 15-27.

Bondarenko, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios Pedagógicos, XXXV(1), 253-260.

Chuquimia, R. C. (2011). La actividad investigativa y la importancia en la formación de los docentes universitarios. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de http://contexto-educativo.blogspot.com/2011/03/la-actividad-investigativa-y-la.html

Correa, R. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, Registro Oficial: Suplemento. En Órgano del Gobierno del Ecuador (Vol. 298, pp. 40). Quito: Editora Nacional.

Estrella, E., & Crespo, A. (2001). Historia de la enseñanza médica en Quito (Vol. I y II). Quito: Ministerio de Salud Pública.

Huerta, F. (1994). La universidad ecuatoriana y el desarrollo científico tecnológico. Quito: Corporación Editora Nacional.

Hurtado, O. (1979). El poder político en el Ecuador. En Pensamiento universitario ecuatoriano (3ra ed., págs. 152-163)). Otavalo: Gallo-capitán.

Loza, C., Quintana, M., & Lucero, B. (2008). Modelo pedagógico “Aprender investigando para el desarrollo humano sostenible”. Universidad Nacional de Chimborazo. Instituto de investigaciones científicas y tecnológicas.

Mollis, M. (2010). Imágenes de posgrados: Entre la academia, el mercado y la Entegración regional. En M. Mollis, J. Núñez, & C. García, Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: Desafíos y perspectivas (págs. 13-56). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de.

Mollis, M., Núñez Jover, J., & C., G. (2010). Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: Desafíos y perspectivas . Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Moncada, J. (1980). El profesional y la transformación de la sociedad. Quito: Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias Económicas.

Moncada, J. (1994). Reforma y desarrollo de la universidad ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional.

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores(7), 57-67.

Pereira de Homes, L., & Suárez, W. y. (2008). Sobre los problemas de la investigación en las Universidades Venezolanas. Espacios, 29(1).

Pisemskaya, B. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios Pedagógicos, XXXV (1), 253-260.

Ramírez, R. (2013). Tercera ola de transformación de la Educación Superior en Ecuador: Hacia la constitucionalización de la sociedad del buen vivir. Quito: Dirección de Comunicación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Ramírez, R., & Minteguiaga, A. (2010). Transformaciones en la educación superior ecuatoriana: Antecedentes y perspectivas futuras como consecuencias de la nueva constitución política. Educación Superior y Sociedad, 15(1), 129-154.

Salazar, M. G., & Gámez, R. (2010). Un espacio para la profesionalización docente en la facultad de ingeniería de la UNAM. Cuarto Foro Nacional de Ciencias Básicas. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Ingeniería.

Sánchez-Parga, J. (2003). La docencia Universitaria: Para un manifiesto antipedagógico. Quito: Abya-Yala.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XIX: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.

Downloads

Published

2024-10-27

How to Cite

Historical evolution of professionalization of university professor in Ecuador. (2024). Transformación, 12(1), 27-40. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/349

Most read articles by the same author(s)