Environmental education essentials for project designers in Angola

Authors

  • Lic. Mbongo Mpaxi Author
  • Isidro Eduardo Méndez Santos Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author
  • Bárbara María Carvajal Hernández Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Author

Keywords:

training of project designers, building, environmental education, content

Abstract

The article provides a selection of essential contents supporting environmental education of project designers in Angola. To attain such objective knowledge; abilities and values to be pursued are listed. The selection was completed by means of a thorough inquire based on the application of analysis and synthesis, historical, logical, inductive, deductive and system methods. The need of Angolan builders of knowing the environmental impact of constructions is backed up. At the same time, the professional abilities allowing the future graduates to contribute to the preservation of environment during the stages of design, construction, exploitation and demolition of buildings is described. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Lic. Mbongo Mpaxi

    Actualmente cursa el Programa de  T2 Formación Doctoral en Pedagogía de la Universidad “Ignacio Agramonte”, de Camagüey, Cuba.

  • Isidro Eduardo Méndez Santos, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor Titular, dirige el Centro de Estudios de Medio Ambiente y Educación Ambiental de la citada Universidad, coordina una maestría en el mismo campo y es miembro del Consejo Científico del Ministerio de Educación de la República de Cuba. 

  • Bárbara María Carvajal Hernández , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular en la propia institución, donde adicionalmente dirige el Departamento de Información Científico Pedagógica; se ha especializado en formación y desarrollo de competencias profesionales en el personal docente. 

References

Abreu, R. (2004). Modelo teórico de la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico de la Enseñanza Técnica y Profesional “Hector Pineda Zaldívar”.

Alavedra, D., & Gonzalo, S. (1998). La construcción sostenible. El estado de la cuestión. Recuperado el 21 de enero de 2014, de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana:: Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La pedagogía como ciencia. Ciudad La Habana: Pueblo y Educación.

Amoedo, W., Martínez, A., & Bandrich, L. (2001). Protección del medio ambiente en la construcción; requisitos para la producción de materiales asfalticos, su colocación y mantenimiento. Ministerio de la Construcción, Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales en la Construcción: Ciudad de La Habana.

Arce, B., & Calves, S. (2011). Sostenibilidad en la construcción de viviendas en Cuba. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 5(10), 1-14.

Arnaiz, M., Guzmán, R. y., & H. (2011). Educación ambiental y el proceso extensionista de los profesores en formación de la carrera de Construcción. Monteverdia, 4(2), 23-29.

Asamblea Nacional de la República de Angola. (1998). Lei de Bases de Ambiente de República de Angola

(No. 5/98). Recuperado el 13 de diciembre de 2013, de http://www.unioneafrica.com

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. (1997). Ley 81. Del medio ambiente. Ciudad de La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Bandrich, L. (1998). Hacia una construcción sostenible. Memorias del I Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ciudad de La Habana: Academia.

Baño, A., & Vigil-Escalera, A. (2005). Guía de construcción sostenible. España: Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.

Baxter, E. (2002). La educación en valores; papel de la escuela. En G. García, Compendio de Pedagogía (págs. 193-198]). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Berrón, G. (2003). Importancia de incorporar conceptos ambientales en el diseño y construcción de obras civiles. Ingeniería, 7(1), 49-52.

Boletín Semanal de la Embajada de la República de Angola en Argentina. (2013). El sector de la construcción civil es el de mayor vitalidad. Recuperado el 21 de enero de 2014, de http://pulsodelmundo.com.ar/pulso%20del%20Mundo/Prens

Cabrera, A. (2013). Educación ambiental y su integración con la ingeniería civil. Recuperado el 21 de enero de 2013, de http://www.slideshare.net/AlitaCabrera/educacin-ambiental-y-suintegracion-con-la-ingeniera-civil-27390170.

Cejas, E., Feijó, M., Viltres, C., Pérez, M., Hernández, M., & Pérez, A. (2009). Educación ambiental en la Enseñanza Técnica y Profesional (Curso 53) . Pedagogía 2009. Ciudad de La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.

David, D. (2011). Hacia el perfeccionamiento de la educación ambiental en la Escuela de Magisterio Primario de Luanda. Monteverdia, 4(1), 18-26.

de la República de Cuba. (2007). Estrategia Ambiental de la Construcción. Ciudad de La Habana: Ministerio de la Construcción .

Fuentes, H. (2008). La formación de profesionales en la contemporaneidad. Concepción Científica Holística Configuracional en la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.

González, A. (2007). Recursos Naturales y Humanos de Angola: Un abordaje introductorio. Recuperado el 21 de enero de 2014, de Centro Argentino de Estudios Internacionales Programa África Subsahariana: www.caei.com.ar.

Grabe, S. (1989). La educación ambiental en la educación técnica y profesional. Serie Educación Ambiental No. 24. Ciudad México: UNESCO – PNUMA.

Horruitiner, P. (2008). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ciudad de la Habana: Félix Varela.

Howland, J., Bandrich, L., & Hernández, J. (1999). Protección del medio ambiente en la construcción; indicaciones generales para las plantas preparadoras de hormigón hidráulico. Ciudad de La Habana: Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales en la Construcción.

Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. (s.f.). Impactos Ambientales en el Sector de la Construcción. Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de http://www.construmatica.com/construpedia/Impactos_Ambientales_en_el_Sector_de_la_Cons trucci%C3

Instituto Medio Politécnico “Alda Lara”. (2013). Dossier do desenhador proyectista. Luanda: Inédito.

López, J. (2008). Metodología para desarrollar la educación jurídica ambiental de los alumnos de la secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Las Tunas : Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”.

López, J., Esteva, M., Rosés, M., Chávez, J., Valera, O., & Ruiz, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En G. García, Compendio de Pedagogía (págs. 45-60).

Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Mc Pherson, M. (2004). La Educación ambiental en la formación de docente. Ciudad Habana: Pueblo y Educación.

Méndez, I. (2007). Hacia una concepción integradora de la formación de educadores ambientales en el cuarto nivel de enseñanza . Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Ambiente, Ciencia y Tecnología de la República de Angola. (2012). Estratégia e Plano de Acção Nacionais para a Biodiversidade (2007-2012). Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=6426

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. CIGEA: Ciudad de La Habana.

Ministerio de la Construcción de la República de Cuba. (2000). Protección del medio ambiente en la construcción; medidas generales para la protección del medio ambiente durante la etapa de investigación ingeniero – geológicas. Ciudad de La Habana: Consultoría Proambiente, Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas.

Ministerio de la Construcción de la República de Cuba. (2007). Estrategia Ambiental de la Construcción. Ciudad de La Habana: Ministerio de la Construcción .

Novo, M. (1998). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Ediciones Universitas S.A.

Pelicié, B., & Serón, J. (2008). El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente. En I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente . Recuperado el 21 de enero de 20114, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/civil.pdf

Pérez, G. (2010). Gestión de residuos en las obras de construcción y demolición. Perfil de proyecto. Ciudad de Matanzas: Centro de Servicios Ambientales (CSAM). .

Pérez, J. (2007). La formación laboral ambientalista en los estudiantes de la carrera de agropecuaria en el Instituto Superior Pedagógico. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.

Pozas, W., & Casañas, M. (2006). Docencia universitaria. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

Roque, M. (1997). Conferencia Antecedentes históricos del concepto de formación ambiental. II Reunión nacional de la red Cubana de Formación Ambiental. Pinar del Río.

Roque, M. (1999). La formación ambiental como fundamento del desarrollo sostenible. Conferencia Magistral. II Congreso Internacional de Educación Ambiental. La Habana.

Roque, M. (2007). Papel de la educación en el tránsito hacia el desarrollo sostenible desde la perspectiva cubana. En R. Berriz, Educación ambiental para el desarrollo sostenible (págs. 35 – 43). Ciudad de La Habana: CIGEA – UNESCO.

Santos, I. (2009). La educación ambiental para el desarrollo sostenible; una visión desde la institución educativa. Memorias Congreso Pedagogía 2009. Ciudad de la Habana.: Sello Editorial Educación Cubana.

Sella, A. (1999). Arquitectura Sostenible. La Vanguardia. Recuperado el 21 de enero de 2014, de http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p621.html

Downloads

Published

2024-12-14

How to Cite

Environmental education essentials for project designers in Angola. (2024). Transformación, 11(2), 110-122. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/466

Most read articles by the same author(s)