The principle of unity of guidance, comprehensiveness and the pedagogical approach of educational supervision

Authors

  • Dr. C. Arismendis Tamayo Pupo Universidad de Granma, Cuba Author
  • Dr. C. Pedro Valiente Sandó Universidad de Holguín, Cuba Author

Keywords:

supervision, educational management, quality control

Abstract

Objective: This paper aims at supporting the principle of unity of guidance referents, and its connection to comprehensiveness of planning, pedagogical approach, assessing systematization pertinence of supervision in educational institutions.

Methods: Interviewing, surveying, observation and modeling were used to collect data; the structural, functional method to construct the proposal and experts’ assessment to evaluate the proposal feasibility.

Results: The principle explains the theoretical connections of the supervision management process. It satisfies methodological functions by setting definite issues to be considered in devising, conducting and evaluating educational supervision as singular pedagogical process.

Conclusions: The rationale of this principle is significant for devising educational supervision as a practical process leading to permanent improvement.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dr. C. Arismendis Tamayo Pupo, Universidad de Granma, Cuba

    Doctor en Ciencias Pedagógicas y Magister en planeamiento, administración y supervisión de sistemas educativos, se desempeña como Jefe del Departamento de Dirección y Formación de directivos en la Universidad de Granma. Ha desarrollado investigaciones acerca de la temática y contribuido a la formación permanente de supervisores.

  • Dr. C. Pedro Valiente Sandó, Universidad de Holguín, Cuba

    Doctor en Ciencias Pedagógicas y Magister en Investigación Educativa. Presidente del Tribunal Nacional de Ciencias Pedagógicas de la Región Oriental. Profesor Titular y de Mérito del Centro de Estudios de Gestión Organizacional de la Universidad de Holguín. Ha desarrollado investigaciones acerca de la formación permanente de directivos y supervisores.

References

Abarca, R. A. (1996). Vocabulario filosófico científico. Recuperado el 3 de enero de 2018, de http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vofici00.htm

Addine, F., González, A. M., & Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En G. García, Compendio de Pedagogía (págs. 80-97). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Alonso, S. H. (2002). El sistema de trabajo del MINED. Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Recuperado el 12 de febrero de 2012, de http.//www.cubaeduca.cu/media/medias/pdf/2754.pdf/

Alvarado, O. (1990). Supervisión Educativa; Teoría y Práctica. Lima, Perú: Educativa. INIDE.

Barrasco, L., & Suárez, C. (2007). Supervisión educativa. Actualidad y perspectiva en el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. Curso 9. Congreso Internacional Pedagogía 2007 (págs. 1-24). La Habana: Educación Cubana.

Castañeda, A. (2007). Modelación de la formación de habilidades manuales para la tornería, en los estudiantes de las especialidades de la familia mecánica de la Educación Técnica y Profesional. Tesis de doctorado inédita. Holguín, Cuba: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Recuperado el 7 de abril de 2011, de http://www.monografias.com/.../habilidades-torneria

Coloma, O. (2008). La dialéctica de los métodos científicos y generales de la investigación. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Cortés, R., & Lorente, Á. (2011). La supervisión educativa en América Latina ante las metas educativas de 2021, propuestas por la OEI. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1), 1-9. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de http://rioei.org/historico/deloslectores/4601Cortes.pdf

De Sousa, M. (2005). Una propuesta de modelo de gestión democrático participativa para el Centro Federal De Educación Tecnológica de Maranhão. Tesis de doctorado inédita. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Recuperado el 20 de diciembre de 2010, de http://www.redem.org/boletin/files/Madalena_Martins

Díaz, M., García, J., & Legañoa, M. (2018). Modelo de gestión del acompañamiento pedagógico para maestros de primaria. Transformación, 14(1), 44-57. Recuperado el 10 de junio de 2018, de scielo.sld.cu/pdf/trf/r14n1/trf/05118.pdf

Fayol, H. (1977). Administración industrial y general . México: Herrero Hermanos.

Fuentes, H. C. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

García, G. (2002). Contribución a la reorganización del campo científico de la administración: una propuesta epistemológica. Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Recuperado el 23 de junio de 2017, de https://hera.ugr.es/tesisugr/26422785.pdf

García, L., Valle, A., & Ferrer, M. Á. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. La Habana: Pueblo y Educación.

García, R. (1963). Principios y técnica de la supervisión escolar. México: Biblioteca Pedagógica de Perfeccionamiento Profesional.

Guarderas, W. (1993). La supervisión interna de instituciones educativas: Guía técnica. Quito, Ecuador: Limusa.

Kopnin, P. (1983). Lógica dialéctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Mogollón, A. (2004). Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. Revista Ciencias de la Educación, 23(1), 29-46. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://servicio.bc.uc.edu-ve/educación/revista/a4n23/23.pdf

Nérici, I. (1975). Introducción a la supervisión escolar. Buenos Aires: Kapelusz.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Recuperado el 3 de enero de 2018, de http://www.oei.es/metas2021.pdf

Pérez, E. (2016). Disquisición teórica alrededor de la función supervisora. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 13(4), 161-168. Recuperado el 10 de diciembre de 2017, de www.rinace.net/reice/

Rodríguez, M. (1948). Inspección escolar: principios y técnicas para mejorar la enseñanza. La Habana: La Cultural.

Rodríguez, Z. (1985). Ciencia y valor. La Habana: Ciencias Sociales.

Ruiz, A. (1999). El proceso de modelación del objeto como una de las vías para encontrar la unidad entre objetividad y subjetividad. En A. Ruiz, La investigación educativa (págs. 25-38). Chapecó, Brasil: Grifo.

Secadura, T. (2008). Principios de organización de la inspección educativa en el estado español: fortalezas y debilidades. Avances en Supervisión Educativa(8), 1-14. Recuperado el 12 de febrero de 2012, de https://avances.adide.org/index.php

Soler, E. (2015). Decálogo de las competencias profesionales del inspector de educación. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 13(4), 149-160. Recuperado el 10 de diciembre de 2016, de http/: www.rinace.net/reice/

Tamayo, A. (2011). La dirección de la supervisión educativa a los institutos preuniversitarios por la estructura municipal de educación. Tesis doctoral inédita. Holguín, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Recuperado el 3 de enero de 2018, de http://www.tesis.sld.cu/.../000137-16

Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la enseñanza media. Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Valiente, P., Del Toro, J. J., & González, J. (2016). Principios de la formación especializada del director escolar. Una propuesta desde la sistematización. Revista iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación, 14(1), 137-153.

Valle, A., Castro, P., Reynoso, C., I, M., Stuart, C., & Durán, A. (2006). Dirección, organización e higiene escolar. La Habana: Pueblo y Educación.

Velásquez, E. (2011). Supervisión educativa como agente de poder y control o como factor de cambio social. Kaleidoscopio, 8(16), 41-51. Recuperado el 21 de mayo de 2015, de http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/números/K16/K16_art04.pdf

Downloads

Published

2024-06-20

How to Cite

The principle of unity of guidance, comprehensiveness and the pedagogical approach of educational supervision. (2024). Transformación, 15(1), 126‐143. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/166

Most read articles by the same author(s)