Fundamentos epistemológicos sobre la formación y desarrollo de la competencia investigación experimental
Palabras clave:
competencias, investigación experimental, físicaResumen
La formación basada en competencias es en la actualidad una imperiosa necesidad en la formación de profesionales, dadas sus contribuciones conceptuales y metodológicas. Es por ello que se pretende como objetivo analizar los fundamentos teóricos para la formación-desarrollo de la competencia investigación experimental en la Física (IEF), para estudiantes de carreras de ingeniería. En la investigación se aplican los métodos de nivel teórico y empírico para revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, a partir de los métodos lógicos del pensamiento inducción-deducción, en el examen de los hechos los investigadores siguieron tanto una progresión de los hechos singulares a propósitos generales, como de los hechos generales a los singulares y particulares.
Descargas
Referencias
Abambari, m. J. (2011). Valoración epistemológica y didáctica de la evaluación de competencias. Transformación, 11(1), 16-27.
Alejandro, C. A. (2011). Modelo teórico-metodológico para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Física General en las carreras de Ciencias Técnicas. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Alvarez-Martínez de Santelices, C. (2005). La sistematización de la actividad experimental virtual, una estrategia de enseñanza aprendizaje del electromagnetismo. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación CECEDUC, Universidad de Camagüey.
Ballestero, R. (2003). Estrategia Didáctica para la selección y ejecución de las prácticas de laboratorio sobre Sistemas Supervisorios en la Carrera de Ingeniería en Automática. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Barrera, J. (2003). Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en la disciplina Física de ciencias técnicas. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana.
Barrera, J. (2007). La enseñanza de la Física a través de habilidades investigativas: una experiencia. Latin-American Journal of Physics Education, 1, 39-42.
Carreras, C. Y. (2007). La importancia del trabajo experimental en física: un ejemplo para distintos niveles de enseñanza. Rev. Cubana de Física, 24, 80-83.
Carvajal, B. M., Colunga, S., & Montejo, M. N. (2013). Competencias informacionales en la formación del profesional. Humanidades Médicas, 13(2), 526-545.
Chávez, J. (2005). Actualidad de las tendencias educativas. La Habana, ICCP
Delgado, M., Arrieta, X. y Riveros, V. (2014). Lineamientos teórico-metodológicos para el uso de las TICs en la formación de conceptos científicos en física. Revista REDHECS. 9(17). Recuperado el 27 de Julio de 2014, http://intranet.observatorioes.uh.cu/static/0614B/Lineamientos%20teorico%20metodologicos%20uso%20TIC.pdf
Felder, R. S. (2005). Applications, Reliability and Validity of the Index of Learning Styles. Int. J. Engng E, 21(1), 103-112. Recuperado en febrero de 2006, de http://www.ncsu.edu/felder-public/ILSpage.html.
Ferreiro, R. F. (2011). Tres vértices del triángulo de las Competencias Didácticas: Teoría, Metodología y Método. Revista Complutense de Educación, 22(1), 11-23. Recuperado el 21 de enero del 2013 de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2.
Fonseca, M., Hurtado, A., Lombana, C. y Ocaña, O. (2006). La simulación y el experimento como opciones didácticas integradas para la conceptualización en física Recuperado el 4 de julio de 2007, de http://calima.univalle.edu.co/revista/ vol38_2/artículos/pdf/3802707.pdf.
Fuentes, H. (1989). Perfeccionamiento del sistema de habilidades en la Disciplina Física General para estudiantes de Ciencias Técnicas. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
González, M. C., & Barrientos, N. (2011). Aprendizaje desarrollador una nueva visión en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 27(3), Recuperado en julio del 2012, de http://www.eumed.net/.
Legañoa, M. (1999). Empleo de los Materiales Educativos Computarizados en la Enseñanza del Electromagnetismo para Ciencias Técnicas. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación CECEDU, Universidad de Camagüey.
Márquez, R. (2006). Variante didáctica del experimento docente en las ciencias naturales experimentales sustentado en un modelo didáctico integrador para la formación de profesores generales integrales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí".
Mestre, U., & Fuentes, H. (2007). Desarrollo de habilidades profesionales a través de la física general en estudiantes de ingeniería. Las Tunas: Centro de Estudios de Didáctica Universitaria, Universidad Las Tunas. .
Moreno, A. (2010). Curso Complementos de la Física Experimental, una opción en Gestores de Contenidos Educativos (LMS). Convención científica de ingeniería y arquitectura. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Polítécnico "José Antonio Echeverría. CUJAE.
Ortiz, R. (2002). Integración de las funciones del proceso formativo en el diseño de la Física para ingeniería Química. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Pino, L. M. (2007). La cultura científica en el desarrollo profesional de los docentes de ciencias naturales del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Tesis doctoral inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona".
Ramos, J. y Pla, R. (2009). La Didáctica Desarrolladora a la luz del enfoque histórico-cultural. Educación y Sociedad. 7(2).
Rodríguez, D., Llovera, J., & Ortega, J. (2010). Un estudio comparativo de las potencialidades didácticas de las simulaciones virtuales y de los experimentos reales en la enseñanza de la Física General para estudiantes de ciencias técnicas. IX Taller internacional sobre la enseñanza de la Física en ingeniería y VI Taller internacional sobre la física aplicada en la ingeniería. Ciudad de La Habana: CUJAE.
Rodríguez, J. R. (2009). El experimento docente desarrollador. Un modelo didáctico de su dirección en la carrera de Profesor de Ciencias Naturales para la Educación Media Superior. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.
Rodríguez, M. (2007). El proceso de cambio conceptual. Componentes cognitivos y motivacionales. Cambio conceptual y representacional en la enseñanza de la ciencia. Madrid: Visor.
Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2012a). E-book-3: La evaluación de competencias por medio del portafolio. México: CIFE.
Tobón, S. (2012b). Evaluación de las competencias en la educación básica (2da ed.). México: Santillana.
Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. Ciudad México: Trillas.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias . México: Pearson.
Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores . La Habana: Científico Técnica.
Zilberstein, J., Portela, R., & Mcpherson, M. (1999). Didáctica Integradora vs. Didáctica Tradicional. Ciudad de La Habana: Academia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.